domingo, 3 de diciembre de 2017

CONVIVENCIAS CIUDADANAS

                                             CONVIVENCIAS CIUDADANAS





CONVIVENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES





PRESENTADO POR:

KAREN SOFIA ALEMAN DORIA

C.C 1.068.817.124

ANDREA GARZON MORENO

cc.1.116.544.965

ALINA ANGULO: C.C 45519422

FELIPE MORA

C 18.402.039


 GRUPO 207014_23


PRESENTADO A

DR. JOHN FREDY VÉLEZ DÍAZ





UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

MARZO

2015






INTRODUCCION



Con el presente trabajo se plantea proponer alternativas de convivencia a la población de la ciudad de Sincelejo ubicadas en el departamento de Sucre, debido a que la misma vive una situación de descomposición social que en las últimas décadas se ha visto recrudecida por la falta de participación y apropiación de sus habitantes que se han desprendido de su pertenencia por la misma, debido a la falta mecanismo solidos que permitan empoderarse del territorio y tomar opciones que permitan lograr este fin.


Este proyecto está encaminado a iniciar un precedente que permita iniciar un proceso de cambio y legitimación social enmarcada en la diversidad y la creación de una cultura cívica ciudadana que proponga por si misma los cambios que permitan a futuro transformar la realidad imperante en la actualidad. Este primer paso es muy importante ya que sentará las bases desde unas estrategias enfocadas en la aceptación de la diversidad y de las distintas generaciones que conviven en este territorio y que al estar aisladas unas de otras sin aceptar la diferencia como eje fundamental del cambio. Es por esto que este proyecto busca iniciar a través de sus propuestas opciones alternativas a la descomposición social que vive  no solamente esta población sino gran parte del país que inicien un cambio que vaya creciendo exponencialmente según sea la aceptación del público objetivo al que se ha querido y podido llegar.











1.    JUSTIFICACIÓN

En la comunidad de Sincelejo la convivencia ciudadana viene presentado mucho deterioro por falta de concientizar al ciudadano la importancia de esta en la vida del ser humano que constituye parte integral y representa la relaciones de la sociedad tanto cultural, política, económica, social etc…y el no conocimiento de estos factores trae “consigo intolerancia, el irrespeto, la falta de solidaridad,  y Cultura ciudadana y  otro factor causante de esta situación es la falta de líderes que dirijan, organicen, o planifiquen programas, planes o proyectos sociales encaminados a brindar soluciones o fortalecer el proceso de convivencia en los diferentes ámbitos de la vida del ser humano social, familiar, educativo, cultural, ambiental y político.”

“A partir de lo mencionado se desea a través del siguiente proyecto integrar a la población civil en el fomento de la participación ciudadana, en el desarrollo de habilidades sociales que les permitan mejorar la comunicación asertiva, la confianza, el respeto, y la dignidad humana y se desea rescatar los valores humanos como principio de armonía e integridad. Esta intervención desea vincular a los diferentes sectores de la ciudad públicos y privados, a las diferentes entidades como la Bienestar familiar, Policía Nacional, líderes de junta de acción comunitaria, entidades de salud, secretarias de Educación, recreación y deporte, secretaria de gobierno, las estrategias se desean implementar a través de  actividades Culturales Lúdico-artísticas de sensibilización y promoción de la Identidad y la Convivencia Ciudadana. “

Con el fin que los individuos aprendan a valorar este hecho en sus vidas para que sean en el futuro personas de bien que mantengan una buena relación ciudadana y ayuden a la construcción de una sociedad educada en valores democráticos, participativos, representativos con justicia, respeto y tolerancia con el entorno a partir del conocimiento integral de individuo, con la creación de un comité encargado de la promoción y atención de las problemática relacionadas con la convivencia.

En esta investigación se pueden presentar inquietudes de como reaccionaran los habitantes cuando se haga el consenso sobre las problemáticas por mejorar y de la manera como se llegara a plantear las actividades significativas.

El impacto social comunitario que se desea obtener es una sociedad que trabaje por el orden y cumplimiento de los valores democráticos y el conocimiento pedagógico de cómo solucionar los problemas presentados en los diferentes espacios participativos de los habitantes, con el apoyo de las instituciones mencionadas que hacen parte del proyecto.

En esta investigación la metodología (cualitativa) a utilizar será una herramienta para despejar las inquietudes y saberlas superar a partir de las herramientas como el diario de campo, las entrevistas, la observación, las actividades dirigidas y la evaluación que dará los resultados a para continuar y mejorar los alcances del proyecto a desarrollar. Con el trabajo profesional del grupo de investigadores capacitados en el área de la educación  cultura política, asesorando en las mejores actitudes, para mejorar la educación política y lograr una convivencia pacífica donde la identidad se fortalezca y la cultura sea vista como construcción social, con el apoyo de la Universidad Nacional Abierta y A distancia que nos ha dado las herramientas teóricas, pedagógica y didácticas con el fin de logran un trabajo desde y para las comunidades bajo las normas y leyes que protegen la cultura nacional.

Teniendo en cuenta que “la cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El estado reconoce la igualdad y dignidad de todos los que viven en el país. El estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la nación, en el artículo 70° El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permite y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de identidad nacional”.



2.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Descripción del Problema



Son muchas la problemáticas sociales, culturales, políticas educativas entre otros  ámbitos que impiden el desarrollo y aplicación de los procesos de convivencia y cultura ciudadana, imposibilitando el progreso de las sociedades y de las comunidades, según esta situación podemos mencionar que son varios los  factores que afectan la convivencia en la ciudad de Sincelejo dentro de estas podemos mencionar: La violencia, la desigualdad, la falta de respeto, carencia de habilidades sociales, falta de comunicación asertiva, la pobreza, falta de valores (respeto, tolerancia, solidaridad, amor, etc), necesidades básicas insatisfechas, esta problemática se presentan los diferentes ámbitos de la vida humana.

En el contexto familiar se vienen presentado problemas en la resolución de conflictos, el irrespeto a los padres, mala comunicación, violencia intrafamiliar evidenciada en todo tipo de agresiones físicas, psicológicas, económicas, sexual este tipo de situaciones  ha generado problemas sociales como deserción escolar, pandillismo, drogadicción, conflictos, violencia. Todo esto se puede constatar en los últimos reportes de la comisaria de familia de Sincelejo donde hay muchos reportes por  VIF. La expresión “problemas de convivencia” se ha generalizado en el contexto escolar, las  instituciones de la Ciudad de Sincelejo no son la excepción a esta problemática como la Falta de respeto a los profesores, conductas agresivas, robar o romper materiales académicos y didácticos, comportamientos disruptivos en el aula, rechazo al aprendizaje, trato inadecuado, problemas de bullying dentro y fuera de las aulas, las cuales contribuyen a proceso de violencia,  discriminación, persecución, amenazas dificultando el proceso de convivencia de la víctimas con los demás. Los estudios de análisis factorial sobre problemas de conducta identifican una dimensión denominada como Trastorno de Conducta que se caracteriza por la presencia de: peleas, desobediencia, rabietas, destructividad, impertinencia y falta de colaboración (Baum, 1993). Ahora bien la escuela, además de un escenario de instrucción debe formar la personalidad individual y social de sus protagonistas y agentes. Debe prevenir conflictos, tarea de carácter interdisciplinar en la que estarían involucradas todas las instituciones de protección social. El éxito escolar, el reconocimiento del esfuerzo del estudiante constituye un medio para lograr la motivación y evitar la conflictividad. Tengamos en cuenta que dentro del PEI el ministerio de Educación obliga a las instituciones a crear manuales de convivencia y paz.

El proceso de convivencia  en la vida social, nos enseña que todas las personas desempeñamos diferentes  roles en la sociedad, que tenemos características físicas, cognitivas y conductuales totalmente distintas, pero la realidad y la verdad es que todos pertenecemos a este conjunto de interculturalidad donde debemos aprender a relacionar las normas de para aprender a convivir con esas desigualdades, ahora bien en la ciudad de Sincelejo, esta realidad es muy compleja , la diferencia de clases, de habitus, de estilos de vida son de grandes brechas, imposibilita la eficiente convivencia entre las personas, porque he sido testigos de la desigualdad y los abusos a los cuales se ven sometidas personas que laboran con personas adineradas, la pobreza, las necesidades básicas insatisfechas, la delincuencia y inseguridad, en muchos de los sectores marginados de la ciudad hacen que las personas que conviven en estas condiciones vivan estresadas, preocupadas, desmotivadas y por ende a tener pocos lasos cordiales y de educación con sus semejantes, utilizando en muchos caos poderes coercitivos. Las relaciones, la forma de comunicarnos, la manera de expresarnos, las normas de urbanidad, las creencias, la educación, los valores son fundamentales para orientar nuestro proceso de respeto por las diferencias y nos permiten desarrollar procesos de inclusión social. Ahora bien en este contexto Sincelejo muestra elevados índices de violencia, delincuencia, asesinatos, falta de normas de convivencia, carencia de cultura ciudadana entre otros situaciones complejas, y esta situación se demuestra cuando la ciudad se a paralizado por enfrentamientos entre moto taxistas y autoridad, en pleno centro de la ciudad, la gente debe salir a refugiarse en lugares seguros, cuando realizan fiestas y festivales propios de la región aprovechan para hurtar a los ciudadanos y visitantes, la gente no respeta el semáforo para continuar, no tiene tolerancia en la movilidad se evidencia fuertes agresiones entre conductores, las viviendas deben tener rejas por seguridad, la llamada zona rosa de los sitios de recreación y diversión son un peligro total, por las riñas, y muertes, pero el sitio más complejo donde podemos evidencias la falta de comunicación el desarrollo de valores para la  convivencia es en la terminal y en el mercado público, son un completo desorden, desorganización, las personas no han desarrollado habilidades ni herramientas que les permitan la resolución de conflictos. La vida humana no es estática. La vida humana es complicada y dinámica. Cambiamos nosotros y cambian los demás. No pocas veces surgen problemas que hay que solucionar y también diferencias, desacuerdos, y tal vez, incomodidad, insatisfacción, infelicidad. Hay que asumir que nuestro mundo es un mundo dinámico y conflictivo, pero ello no significa que debemos resignarnos a la infelicidad. Somos suficientemente inteligentes como para poder encaminar nuestras relaciones de modo que estas relaciones sean mejores dentro de las circunstancias que nos toquen vivir. Ello depende mucho de la actitud que tengamos en la resolución de nuestros conflictos.

Desde el ámbito político podemos mencionar que la ciudad de Sincelejo es uno de los departamentos del país con la grave crisis de la corrupción en sus administraciones, pero  ¿cómo afecta esta situación la convivencia de los ciudadano de la región?, varias de las consultas realizadas a personalidades, memorias vivientes y ciudadanos en general, permiten hilvanar que sin desconocer la importancia y avances del proceso de descentralización que vive el país, así como el desarrollo que en una u otra forma se está dando en las democracias locales, se presenta la corrupción política, afectándose seriamente  el proceso democrático local, desvirtuando el encarecimiento de la compraventa del voto ciudadano y soborno a algunas autoridades, estas acciones son  una frágil fachada o una bandera de aislados y pasivos ciudadanos, donde la convivencia política se ve seriamente afectada por las fuertes confrontaciones a las que muchos líderes y ciudadanos políticos se exponen cada vez que hay procesos de elección, incluso muchos líderes han llegado a perder sus vidas defiendo sus ideales políticos, la falta de tolerancia por las creencias políticas son motivos de conflictos y riñas. La convivencia es para que las decisiones se respeten y que todos los individuos pueden vivir y convivir en paz. Tengamos en cuenta algo muy importante la política es el medio a través del cual se desarrollan planes, proyectos, programas, leyes, autoridad, convivencia social y política, derechos y deberes encaminados a fortalecer los diferentes ámbitos de la vida de las personas, pero si existen desacuerdos, conflictos de poderes y de todo tipo muy seguramente el caos y la desorganización en la sociedad se verá muy mal reflejada. 



3.    MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO


Historia Sincelejo-Sucre

La ciudad fue refundada con el nombre de San Francisco de Asís de Sincelejo el 21 de noviembre de 1774 por Antonio de la Torre y Miranda. Sobre el espacio que hoy ocupa se levantaba el cacicazgo del indio zenú Sincel, por lo que al poblado los españoles lo llamaron Sincelejo, que vino a ser luego Sincelejo. También existía allí mismo el pueblo de Toace, parece que bajo el dominio de Sincel. Estos indios, que para la llegada de los españoles se estiman en 161 familias, fueron diezmados por los colonizadores pero ya en 1610, durante la visita del Oidor Juan de Villabona, solo había 11 indios tributarios o varones de mayor edad. Permaneció siendo un poblado sin mayor importancia hasta 1774 fecha en la cual Antonio de la Torre y Miranda miembro de la Infantería española, cumpliendo órdenes de la corona española que promovía las concentraciones urbanas, ordenó a los habitantes dispersos por esa región agruparse alrededor del templo recién levantado en el sitio en donde hoy se encuentra la Catedral de San Francisco de Asís. Se adoptó el método de la cuadrícula hipodámica, popularizada por los romanos, que hoy conserva el centro de la ciudad. En el año de 1908, la ciudad  fue proclamada como capital del departamento de Sincelejo, de corta duración; luego en 1966, mediante la Ley 47, se creó el departamento de Sucre con Sincelejo como capital

 Ubicación Geográfica

La ciudad de Sincelejo, se encuentra ubicada al noroeste del país de 9º 18 latitud norte, 75º 23” latitud oeste del meridiano de Greenwich. Tiene una extensión total de 28.134 ha, con una altura sobre el nivel del mar de 213 msnm y limita al sur con el municipio de Sam pues y con el departamento de Córdoba; por el oeste con los municipios de Palmito y Tolú; por el norte con los municipios de Tolú y Tolú Viejo y por el éste con los municipios de Corozal y Morroa.

Actualmente resido en la Ciudad de Sincelejo, capital del departamento de Sucre, Colombia. Está

.Clima

La temperatura media anual está cercana a los 27 °C, con temperaturas mínimas de 19,7 °C y máximas de 35,3 °C. Se aprecia un mayor rango, durante el verano donde hay marcados efectos ocasionados por bajas temperaturas en la madrugada y fuertes calores en las horas de la tarde. Con la llegada de las lluvias tiende a estabilizarse, con menos variaciones y una ligera disminución general debida al aumento de la humedad relativa

 Costumbres.

Sincelejo es un municipio alegre y de festejos, en el que los locales celebran el `Encuentro Nacional de Bandas (música de viento) y el `Festival Corralero del Acordeón. Eso sí, las `Fiestas de Corralejas son toda una tradición. En ellas, 40 toros salen cada tarde para ser lidiados por manteros, garrocheros y banderilleros, en cuyas presentaciones muestran gran agilidad, pericia y coordinación. Lo más característico de esta fiesta es que el público también puede hacer parte de la lidia de los ejemplares. Por eso no falta quien se atreve a bajar al redondel, mientras suena la música festiva de la sabana.

Además, durante esos días de jolgorio en la ciudad se presentan muchos cantantes y agrupaciones de talla nacional e internacional. Durante las festividades se llevan a cabo los reinados popular y Nacional del 20 de enero, así mismo, se realiza el Encuentro Nacional de Bandas en el mes de agosto, las Fiestas de San Pedro y San Pablo en junio y el Festival Sabanero del Acordeón, eventos que son amenizadas por distintas agrupaciones musicales del país e incluso extranjeras.

Otro placer en Sincelejo es la gastronomía. Aquí se come hicotea (tortuga), carnero, boca chico y mote de queso, una sopa típica de la costa que se prepara, entre otros ingredientes, con ñame, queso costeño, ajo, cebolla y limón. Sincelejo es el centro integral de esta subregión y cuenta con la banda departamental, la biblioteca departamental, el “Fondo Mixto de Cultura” de Sucre, el Teatro Municipal, la Casa de la Cultura, además de varios auditorios culturales y coliseos. Así mismo Sincelejo, capital del departamento, es sede del Encuentro Nacional de Bandas, del Festival Sabanero del acordeón, del Festival del Barrilete, y de una gran variedad de eventos y concursos culturales.

 Comunicación Asertiva

La comunicación Asertiva según Navarro, (1923), la define como el conjunto de principios y derechos enfocados a lograr el éxito de la comunicación humanan, habilidad de transmitir el mensaje de manera honesta, respetuosa, directa y oportuna, permitiéndole a las mujeres víctimas de la violencia que puedan expresar de manera espontánea, idónea y oportuna su situación de vulneración de derechos y puedan salir adelante en su proceso de reconstrucción de identidad. En la comunicación asertiva se identifican tres clases según Martínez, (2012) Asertiva, Pasiva y Agresiva.

 Valores Humanos

Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan, porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana.

Hablar de “valores humanos” significa aceptar al hombre como el supremo valor entre las realidades humanas. Lo que en el fondo quiere decir que el hombre no debe supeditarse a ningún otro valor terreno, ni familia, ni Estado, ni ideologías, ni instituciones... Todos estos valores que configuran la dignidad del hombre, reconocidos por todos, dan apoyo y fundamento a un diálogo universal, a un entendimiento generalizado que hará posible la paz entre todos los pueblos. Y si el “mundo de los valores” puede servir de guía a la humanidad en sus aspiraciones de paz, fraternidad y convivencia, por la misma razón deben servir de guía al individuo en sus deseos de autorrealización y perfeccionamiento. En este caso, la acción educativa debe orientar sus objetivos en la ayuda al educando para que aprenda a guiarse libre y razonablemente por una escala de valores con la mediación de su conciencia como “norma máxima del obrar”. Ello implica también ayudarle en la experiencia (personal e intransferible) de los valores, desarrollando esa “libertad experiencial” de la que habla Rogers, para que sepa descubrir el aspecto de bien que acompaña a todas las cosas, sucesos o personas: para que aprenda a valorar con todo su ser, a conocer con la razón, querer con la voluntad e inclinarse con el afecto por todo aquello que sea bueno, noble, justo... valioso. Educar en los valores es lo mismo que educar moralmente, o simplemente “educar”, porque son los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, ya que sólo el hombre es capaz de establecer una jerarquía entre las cosas, y esto resultaría imposible si el individuo no fuera capaz de sacrificio y renuncia. En definitiva, detrás de cada decisión, de cada conducta, apoyándola y orientándola, se halla presente en el interior de cada ser humano la convicción de que algo importa o no importa, vale o no vale. A esta realidad interior, previa a cada acto cotidiano, insignificante o meritorio, la llamamos actitud, creencia, ¡valor!.

Habilidades Sociales

Las habilidades sociales como «las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria» (Monjas, 1993, pág. 29). Las habilidades sociales son las capacidades o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea interpersonal. Al hablar de habilidades, nos referimos a un conjunto de conductas aprendidas. Son algunos ejemplos: decir que no, hacer una petición, responder a un saludo, manejar un problema con una amiga, enfatizar o ponerte en el lugar de otra persona, hacer preguntas, expresar tristeza, decir cosas agradables y positivas a los demás.

Las dimensiones conductuales más aceptadas en la actualidad (Pérez: Santama: rina,1999)(Torbayetal.,2001)(Portillo,2001) son las siguientes:

· Escuchar, Saludar, presentarse y despedirse, Iniciar, mantener y finalizar una conversación, Hacer y rechazar peticiones, Disculparse o admitir la ignorancia, Defender los derechos, Negociar, Expresar y defender las opiniones, incluido el desacuerdo. Afrontar las críticas, Hacer y  recibir cumplidos,  Formular y rechazar peticiones (oposición asertiva) Expresar amor, agrado y afecto, Expresar justificadamente molestia, desagrado enfado,  Pedir el cambio de conducta del otro, Cooperar y compartir, Expresar y recibir emociones, Dirigir a otros, Solucionar  conflictos, Dar y recibir retroalimentación,  Realizar una entrevista, Solicitar un trabajo,  Hablar en público.

¿Qué es cultura? Momento 2

Aporte. Andrea Garzón: Cultura es todos los seres humanos que de alguna u otra forma aportan ideas y pensamientos a una comunidad  específica.  Es recibir todo lo que  el mundo  ofrece, alimentando  constante el crecimiento en  los seres humanos, para posteriormente compartir con las demás personas dichos conocimientos previos,  ocasionando que algunos de ellos se vuelvan contantes repitiéndose de generación en generación. Por otra parte la cultura está presente en todos por igualdad en todos los seres humanos sin discriminación alguna, y cada una de las diferentes culturas  aporta grandes experiencias  y enriquecimiento para la vida, esta es esencia vital de un grupo de personas, lo que las identifica y las hace especiales, diferentes e interesantes. 

Karen Sofía Alemán Doria: La cultura como el aporte que el hombre hace al mundo que no pudo hacer. La cultura como el resultado de su trabajo, de su esfuerzo creador y recreador. El sentido transcendental de sus relaciones. La dimensión humanista de la cultura. La cultura como adquisición sistemática de la experiencia humana, como una incorporación por eso crítica y recreadora y no como una yuxtaposición de informes o prescripciones "dadas". (Paulo Freire)

 Varias son las concepciones de autores que en su momento destacaron el término “cultura” y lo incorporaron en diversos contextos sociales. Un recuento evolutivo de algunas tesituras que dan sus apreciaciones en torno a éste término del que hoy se concibe como la identificación de rasgos sociales de los territorios y sus gentes. Las diversas formas de ver el mundo desde el concepto cultural, rodea el contenido de la lectura propuesta, que plantea una nueva forma de ver la cultura desde dimensiones que superan el enfoque tradicional que se tiene sobre la misma.

 Felipe Mora: Aunque en la actualidad el término y concepto de cultura ha sufrido distintos cambios, su esencia se mantiene intacta, como nos explica Goyeneche “La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada (S.F. Pág. 1)”. Este postulado nos puede hacer creer muchas veces que la cultura son todas estas nuevas formas de ser, hacer y poblar el territorio que se han venido masificando por la globalización y los medios de comunicación, estos en últimas como los avaladores y difusores de esa “realidad”. Como explica Vargas Llosa en su entrevista a CNN en Español llamada ¿el fin de la cultura? La cultura no es un manera ligera de pasar el rato como la creemos ahora, una diversión trivial y sólo para entretenernos. La cultura es ese legado ancestral que se transmite de una generación a otra y que imprime en nosotros los valores y las prácticas culturales que nos identifican como grupo, región o país y nos dan una identidad.

Alina: En el pensar de la cultura se puede decir que es la construcción histórica del ser humano, en base a una identidad que lo representa como miembro activo de una sociedad, grupo, lugar, religioso, político y económico, es decir la cultura es lo que identifica a determinado ser humano. Son valores psicosocial del hombre que aporta en la construcción histórica, genética y continua: esta es la que hace que el hombre por su relación con los demás haga que exista la integración, convivencia y siga en su evolución constante.


Momento 3 construcción grupal ¿Qué es convivencia?


En los estados modernos, la convivencia es la expresión de un consenso social, expresado en un orden constitucional. Al respecto la constitución establece que:


Art. 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”. Constitución Política de Colombia, Art. 2, Título 1).

Karen


El término  convivencia se logra definir a partir de la siguiente expresión “Acción de Convivir”, es la implementación de la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos compartiendo un mismo espacio y contexto, en donde se evidencia la práctica de  procesos como la comunicación asertiva, el dialogo, la participación, los valores éticos y morales, el Respetar  y valorar las diferencias, donde se tolera la diversidad, aprender a convivir es aprender a relacionarnos con las demás personas y el primer ámbito de la vida donde ejercemos esta acción es en el hogar porque este es la base fundamental del desarrollo de habilidades, virtudes, aprendizajes, y personalidad. La convivencia requiere de normas, leyes, discernimiento, reconocimiento, en los diferentes ámbitos de nuestra vida ya sea familiar, social, cultural, laboral, educativo, personal porque de nuestra propia convivencia se derivan las fortalezas y virtudes con las que nos relacionaremos con los demás. La convivencia es factor trascendental para el bienestar emocional y para la salud de los individuos.


Alina

Es una interacción del ser al ser, por mantener y lograr la unidad de bienestar para todos. Acompañado de  acciones continuas, participativas, generativas, sociales, económicas, políticas, educativas, comunicativas, legislativas y culturales. Logrando un estado integral y una sociedad con valores democráticos e igualdad y justicia. Pero esto significa crear reglas, leyes, deberes y derechos para mantener una unidad desde el respeto por los demás que conviven, igualmente se tiene en cuenta la pertenencia a un estado ya establecido.


Andrea

Convivencia  es la forma como se relaciona con las demás personas se encuentren a nuestro alrededor o muy distantes, ya que gracias a las redes sociales y los diferentes medios de comunicación  las fronteras  y las distancias son eliminadas en cierto sentido.

En la convivencia es muy importante el comportamiento de la persona  pues nunca  se está sola,  el ser humano  siempre se relaciona con los demás; al ir a la tienda, al ir al trabajo, a la escuela, al tomar un bus etc. Lo que significa que todos los actos y  las palabras afectan ya sea positiva o negativamente a quien  se involucre con ellos.  Es por ello que se resalta la tolerancia y la comunicación asertiva  en muchos grupos.


Vida social:  

Su vida social es muy simple y se basa en compartir en las asambleas generales  las decisiones que se toman en el Resguardo y las Comunidades. Su otra forma de interacción de la vida social son danzas y celebraciones culturales ancestrales y tradicionales. Los deportes y juegos son una de las actividades que más practican los jóvenes y niños aunque no se cuente con los elementos y los escenarios deportivos para divertirse a plenitud. La navidad y el año nuevo son una celebración importante en la cual se reúne todo el resguardo y los familiares que viven fuera del mismo en otra comunidad o ciudad, se realiza una gran minga en la cual se hace una comida para todos, en la cual también se hacen cantos y danzas tradicionales.  

Educativa: 

La parte educativa en la comunidad es un valor que han adquirido para desarrollar  a su población a través de esta, con el fin de poder aprender y ponerse a la par con nuestra sociedad y poder aportar desde sus lugares las percepciones que se tiene sobre las políticas y las decisiones que se toman en el país. Por otra parte la educación pública y su cobertura y funcionamiento son regulares, ya que la mayoría de los planteles no cuentan con una planta física ni con dotaciones pedagógicas y didácticas. La administración de los recursos del Ministerio de Educación no es directa de los resguardos o las alcaldías, sino por medio de terceros como asociaciones indígenas y  diócesis que muchas de las veces no llevan bien su papel. Esta puede ser una de las múltiples razones que surgen a la hora de analizar por qué el departamento del Chocó ocupa los últimos puestos en pruebas del Icfes. 

Cultural: 

La cultura se conserva aún en mayor medida en los adultos y ancianos, la juventud sufre el choque y la seducción de la cultura occidentalizante de afuera que llega por medio de la televisión, la ropa, la música y demás. Las mujeres son las que más salvaguardan la cultura en lo que es referente a la artesanía, la danza, los cantos, la agricultura y los conocimientos de las plantas y los místicos. Internamente se ha venido hablando de la importancia de que los jóvenes rescaten los conocimientos y tradiciones que ya no se siguen realizando por los jóvenes y los niños, por eso se ha venido trabajando de la mano con los colegios, la difusión su educación propia sin olvidar las competencias que se aprenden con las asignaturas obligatorias de ley. 

Política: 

La participación política en las sociedades indígenas es muy alta, internamente hablando, el problema viene al interactuar y hacer valer sus derechos y  cumplir sus deberes, frente a los estamentos públicos y privados. Una de las primeras barreras es el lenguaje técnico de los funcionarios públicos y las expresiones que estos abstraen de estos diálogos, además de lo alejado de su comunidad y la poca comunicación que con los estamentos mantienen por esta dificultad. 

Hay que educar en habilidades comunicativas y político participativas, a esta comunidad para que incrementen su participación política, ciudadana y comunitaria. “La educación política aporta el análisis de las estructuras sociales de asociaciones o de grupos, cuáles son sus objetivos, cómo se organiza el liderazgo o el poder (Santisteban, S.F. pág.3)”. Las comunidades indígenas están comprometidas con sus labores pero no saben cómo relacionarse con los distintos entes, regionales, nacionales e internacionales. En la parte local y comunal su participación es constante.   

Económica: 

Este es el sector que más golpea a estas comunidades, ya que su economía se ha visto reducida a la artesanía y su economía interna al comercio de granos y abarrotes. La agricultura es reducida y no se producen más de un 30% de los que se consume y al no haber grandes circulaciones de dinero se recurre a fiar y las tiendas cuentan con clientes que se abastecen de sus productos para luego ser pagados, después de haber trabajado aserrando madera o pescando. Caso ocurrido en la comunidad donde resido en la cual hace más de 40 años llegaron las empresas madereras a aprovecharse de los recursos naturales y extraer estos materiales para luego irse dejando una gran huella de devastación en las selvas que circundan el municipio del Litoral del San Juan Chocó. En fin su economía es una microeconomía y su macro economía es ajena y administrada por terceros que no invierten en estas poblaciones.     

Concepto de convivencia. 

La convivencia es algo que aprendemos desde el nacimiento y lo vamos enriqueciendo y consolidando con el tiempo. Al llegar al colegio aprendemos las normas de convivencia del lugar, al ir a un escenario deportivo, al llegar a un centro comercial, es decir al llegar a un lugar en el cual debamos interactuar con más seres. Pero por qué la convivencia es un valor tan poco difundido o practicado por las sociedades en general. Otras veces son enseñan a convivir pero no a aceptar, entonces por eso no hallamos bienestar. La convivencia más que la interacción con otros (personas, lugares) o el acatamiento de normas es la aceptación de la diversidad o de la diferencia y a través de esta lograr la unión que nos permita lograr una praxis social que nos cohesione como una misma sociedad global basado en lo multicultural y plurietnico que compone a este planeta.

Felipe Mora Núñez.

Vida social:  

Su vida social es muy simple y se basa en compartir en las asambleas generales  las decisiones que se toman en el Resguardo y las Comunidades. Su otra forma de interacción de la vida social son danzas y celebraciones culturales ancestrales y tradicionales. Los deportes y juegos son una de las actividades que mas practican los jóvenes y niños aunque no se cuente con los elementos y los escenarios deportivos para divertirse a plenitud. La navidad y el año nuevo son una celebración importante en la cual se reúne todo el resguardo y los familiares que viven fuera del mismo en otra comunidad o ciudad, se realiza una gran minga en la cual se hace una comida para todos, en la cual también se hacen cantos y danzas tradicionales.  

Educativa: 

La parte educativa en la comunidad es un valor que han adquirido para desarrollar  a su población a través de esta, con el fin de poder aprender y ponerse a la par con nuestra sociedad y poder aportar desde sus lugares las percepciones que se tiene sobre las políticas y las decisiones que se toman en el país. Por otra parte la educación pública y su cobertura y funcionamiento son regulares, ya que la mayoría de los planteles no cuentan con una planta física ni con dotaciones pedagógicas y didácticas. La administración de los recursos del Ministerio de Educación no es directa de los resguardos o las alcaldías, sino por medio de terceros como asociaciones indígenas y  diócesis que muchas de las veces no llevan bien su papel. Esta puede ser una de las múltiples razones que surgen a la hora de analizar por qué el departamento del Chocó ocupa los últimos puestos en pruebas del Icfes. 

Cultural: 

La cultura se conserva aún en mayor medida en los adultos y ancianos, la juventud sufre el choque y la seducción de la cultura occidentalizante de afuera que llega por medio de la televisión, la ropa, la música y demás. Las mujeres son las que más salvaguardan la cultura en lo que es referente a la artesanía, la danza, los cantos, la agricultura y los conocimientos de las plantas y los místicos. Internamente se ha venido hablando de la importancia de que los jóvenes rescaten los conocimientos y tradiciones que ya no se siguen realizando por los jóvenes y los niños, por eso se ha venido trabajando de la mano con los colegios, la difusión su educación propia sin olvidar las competencias que se aprenden con las asignaturas obligatorias de ley. 

Política: 

La participación política en las sociedades indígenas es muy alta, internamente hablando, el problema viene al interactuar y hacer valer sus derechos y  cumplir sus deberes, frente a los estamentos públicos y privados. Una de las primeras barreras es el lenguaje técnico de los funcionarios públicos y las expresiones que estos abstraen de estos diálogos, además de lo alejado de su comunidad y la poca comunicación que con los estamentos mantienen por esta dificultad. 

Hay que educar en habilidades comunicativas y político participativas, a esta comunidad para que incrementen su participación política, ciudadana y comunitaria. “La educación política aporta el análisis de las estructuras sociales de asociaciones o de grupos, cuáles son sus objetivos, cómo se organiza el liderazgo o el poder (Santisteban, S.F. pág.3)”. Las comunidades indígenas están comprometidas con sus labores pero no saben cómo relacionarse con los distintos entes, regionales, nacionales e internacionales. En la parte local y comunal su participación es constante.   

Económica: 

Este es el sector que más golpea a estas comunidades, ya que su economía se ha visto reducida a la artesanía y su economía interna al comercio de granos y abarrotes. La agricultura es reducida y no se producen más de un 30% de los que se consume y al no haber grandes circulaciones de dinero se recurre a fiar y las tiendas cuentan con clientes que se abastecen de sus productos para luego ser pagados, después de haber trabajado aserrando madera o pescando. Caso ocurrido en la comunidad donde resido en la cual hace más de 40 años llegaron las empresas madereras a aprovecharse de los recursos naturales y extraer estos materiales para luego irse dejando una gran huella de devastación en las selvas que circundan el municipio del Litoral del San Juan Chocó. En fin su economía es una microeconomía y su macro economía es agenda y administrada por terceros que no invierten en estas poblaciones.     

Concepto de convivencia. 

La convivencia es algo que aprendemos desde el nacimiento y lo vamos enriqueciendo y consolidando con el tiempo. Al llegar al colegio aprendemos las normas de convivencia del lugar, al ir a un escenario deportivo, al llegar a un centro comercial, es decir al llegar a un lugar en el cual debamos interactuar con más seres. Pero por qué la convivencia es un valor tan poco difundido o practicado por las sociedades en general. Otras veces son enseñan a convivir pero no a aceptar, entonces por eso no hallamos bienestar. La convivencia más que la interacción con otros (personas, lugares) o el acatamiento de normas es la aceptación de la diversidad o de la diferencia y a través de esta lograr la unión que nos permita lograr una praxis social que nos cohesione como una misma sociedad global basado en lo multicultural y plurietnico que compone a este planeta.

4.    Sustentar por qué el sitio escogido es el más indicado para desarrollar el proyecto

Lugar:

Barrió La Esperanza, Ciudad de Sincelejo Sucre.

Son muchas la problemáticas sociales, culturales, políticas educativas entre otros  ámbitos que impiden el desarrollo y aplicación de los procesos de convivencia y cultura ciudadana, imposibilitando el progreso de las sociedades y de las comunidades, según esta situación podemos mencionar que son varios los  factores que afectan la convivencia en la ciudad de Sincelejo dentro de estas podemos mencionar: La violencia, la desigualdad, la falta de respeto, carencia de habilidades sociales, falta de comunicación asertiva, la pobreza, falta de valores (respeto, tolerancia, solidaridad, amor, etc), necesidades básicas insatisfechas, sanidad…etc.

Ahora Bien en esta oportunidad se logra evidenciar según las encuestas realizadas, entrevistas y Observación Directa que en el Barrio la Esperanza localizado en el Sur oeste de la ciudad de Sincelejo es una de las poblaciones con los más altos índices de problemas de convivencia, cultura ciudadana, seguridad entre otros problemas sociales mencionados anteriormente en Sincelejo, esta Barrio cuenta con una población aproximada de 550 personas, esta población se caracteriza por ser en su mayoría desplazada cuestión que ha generado mucho inconveniente con las personas que ya son residentes desde hace mucho tiempo en el Barrio la discriminación, la apatía, los estereotipos entre otras situaciones impiden que  las personas que llegan no sean aceptadas y se les impida relacionarse con los demás, porque dicen que estos son los encargados  de los robos, inseguridad y otros problemas que tiene el Barrio.

Es por ello que se hace necesario un Proyecto encaminado a establecer estrategias de comunicación, convivencia familiar, social y comunitaria, invitando a todas aquellas entidades de la Ciudad en su acompañamiento psicosocial y psicoeducativos en el proceso.

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO

*      Objetivo general

Fortalecer  la  Convivencia ciudadana y Los Valores Humanos en los Habitantes de Sincelejo Sucre, a través de la participación, organización y desarrollo de habilidades y destrezas que les permitan mejorar su calidad de vida.

Objetivos específicos

*      Impulsar  la creación y diseño de programas psicoeducativos,  lúdicos  y recreativos en el emprendimiento de acciones que permitan el desarrollo de los valores humanos, el arte y la cultura, vinculando un equipo interdisciplinario y a las diferentes poblaciones de la Ciudad.

*      Motivar a los diferentes sectores de la ciudad públicos y privados, de igual manera a las  entidades como Bienestar familiar, Policía Nacional, líderes de junta de acción comunitaria, entidades de salud, secretarias de Educación, recreación y deporte, secretaria de gobierno a que se vinculen en la realización del proyecto.

*      Incentivar los recursos económicos, humanos, didácticos y tecnológicos que permitan desarrollar las diferentes estrategias en cada comuna de Sincelejo Sucre permitiéndoles a la ciudadanía que se vinculen y participen  en el  desarrollo del Proyecto.

*      Promover la comunicación asertiva en los habitantes de Sincelejo Sucre, fortaleciendo de esta manera sus habilidades y competencias comunicativas.

*      Fomentar las habilidades sociales como herramienta para desarrollar relaciones interpersonales armónicas.

*      Incentivar la resolución de conflicto como medio para resolver los diferentes  problemas que afectan la adecuada convivencia  en los habitantes de Sincelejo Sucre.

*      Motivar la creación y organización de juntas de acción comunitarias, comités o grupos de ayuda  que promuevan la cultura ciudadana, la sana convivencia, el respeto a los valores humanos, la seguridad,  y que retroalimenten a través de charlas, seminarios, encuentros comunitario lo importante de la armonía, el dialogo, la formación, la educación y los proyectos de vida y desarrollo comunitario por una mejor Calidad de vida.


Teniendo en cuenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos Proclamada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. A nivel internacional y Ley 1374 “(enero 8 de 2010). La presente Ley tiene por objeto crear el Consejo Nacional de Bioética, CNB, determinar su integración, funciones, organización y financiación. El CNB es un organismo asesor y consultivo del Gobierno Nacional, que propende por establecer un diálogo interdisciplinario para formular, articular y resolver los dilemas que plantea la investigación y la intervención sobre la vida, la salud y el medio ambiente, así como la construcción e implementación de políticas en los asuntos referentes a la Bioética”. (R.T.I.SF)

La cual busca educar a la población en principios, valores  =competencias cahuanas ya que debido a la falta, presentándose casos frecuénteme en la comunidad, precisamente porque ella integrada. A Stella casi no se siente. Por otro Aldo se les cometita no mucho que aprendió u o es., torciendo los debós, actualmente

Se presenta el documento de consentimiento de sordera. 


6.  METODOLOGÍA


Tipo de investigación-Investigación cualitativa

Según los autores Blasco y Pérez (2007), señalan que estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.

Se tendrá encuesta la recolección de datos y evaluaciones permanentes con el fin de ver los resultados, en diferentes momentos se realizaran como los talleres, videos comunitarios, diálogos de saberes.

Eumued.net (SF), Enfoque cualitativo, disponible en  http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

ACTIVIDAD
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
MES 7
MES 8
MES 9
MES 10
MES 11
MES 12
Establecer ocupaciones en los niños, jóvenes y adultos para prevenir situaciones de vulnerabilidad.
x
La educación transmite mensajes de protección, autocuidado que puedan ayudar a salvar vidas.
x
x
Educación que cree hábitos saludables.
x
Impartir conocimientos en Creatividad que desarrollen capacidades que permitan crear conceptos, ideas, alternativas y nuevas formas de resolver conflictos y proponer cosas nuevas.
x
x
Educar en participación ya que está, se relaciona estrechamente con el sentido de pertenencia a un grupo o a  un colectivo social, con el fin de proponer formas de ser y estar frente a los demás.
x
x
Resarcir a través de la educación en valores.
x
x
Educar también en un enfoque en Autonomía y Autoestima que lleve a los ciudadanos y estudiantes a creer en sí mismos, ya que esto es un punto clave para lograr sobreponerse a la crisis. Ya que, la misma fomenta la capacidad de pensar y actuar con independencia y así mismo saber respetar las opiniones de los demás.
x
x

Mes de enero:

Establecer ocupaciones en los niños, jóvenes y adultos para prevenir situaciones de vulnerabilidad.

Inicialmente se socializara el proyecto y se explicara la importancia del mismo, el impacto que este busca tener en la comunidad y las entidades intervinientes en el mismo, además de los patrocinadores tanto públicos como privados.

Actividades:

·         La lectura como espacio de desarrollo intelectual y formativo.

·         La música y su fin liberador y de expresión del pensamiento.

·         La artesanía como creadora de tejido social.

·         La tradición oral, contar nuestras historias como los clásicos juglares tanto las de antaño como las actuales.

·         Convocatorias para los diferentes talleres a realizar, las listas estarán ubicadas en los salones comunales tanto para jóvenes, adultos y niños.


Meses de febrero y marzo.

La educación transmite mensajes de protección, autocuidado que puedan ayudar a salvar vidas.

Actividades:

·         Por medio de videos y dinámicas de grupo les enseñamos como proteger a los nuestros y a nosotros mismos (prevenir la violencia sexual e intrafamiliar).

·         La educación sexual y reproductiva. Presentaciones de la importancia y videos, además del acompañamiento de Profamilia, entrega de cartillas informativas y material de protección sexual.

·         El autocuidado: como asear mi cuerpo; la importancia de lavar las manos antes de ingerir cualquier alimento; cómo reciclar y reutilizar los productos de manera creativa; cómo disponer de las basuras orgánicas y creación de compostajes. Presentación de videos y entrega de kits para este fin, seguimiento de reutilización del plástico y compostaje en el hogar.


Mes de abril.

Educación que cree hábitos saludables.

Actividades:

·         La importancia del ejercicio. Se contara con la presencia de un preparador físico que enseñara como realizar ejercicios en sus propias casas con elementos de su cotidianidad y el impacto benéfico y de auto seguridad que proporcionarán los mismos a sus vidas.

·         Como tener una nutrición balanceada sin un presupuesto elevado. Proyección de videos y presentaciones acompañadas de un nutricionista.

·         Relajación y manejo del estrés. beneficios de suprimir la ira y los sentimientos negativos, para mejorar la vida diaria. Dinámica de grupo y taller de títeres donde se representen situación límite.

·         Educar en religiosidad y espiritualidad, sin olvidar las creencias propias e individuales. La espiritualidad y su don de sanación. Talleres de yoga y la creación de mándalas con materiales reciclados.

Meses de mayo junio.

Impartir conocimientos en Creatividad que desarrollen capacidades que permitan crear conceptos, ideas, alternativas y nuevas formas de resolver conflictos y proponer cosas nuevas.

Actividades:

·         Qué es la creatividad. Charla sobre cómo usar la creatividad y en qué momentos la perdemos. Actividad de resolución de situaciones de formas distintas a las habituales.

·         Taller sobre la creatividad en situaciones de conflicto tales como: el hogar, el colegio, los sitios públicos, practicando deportes de contacto. Actividad de grupo en la cual se simulara la pesca de imágenes con respuestas al respaldo que se pondrán en las situaciones de conflicto y la opción más acertada.

·         Taller de origami.

·          Presentación de una obra de teatro concertada con todo el grupo en la cual se exponga la creatividad en la resolución de conflictos.

Meses de julio y agosto.

Educar en participación ya que está, se relaciona estrechamente con el sentido de pertenencia a un grupo o a  un colectivo social, con el fin de proponer formas de ser y estar frente a los demás.

Actividades:

·         Explicar en qué consiste la participación social. Taller de lluvia de ideas sobre cómo participar en nuestras comunidades.

·         Taller de poesía. En el mismo se compondrán versos sobre nuestro ideal de vida personal y general.

·         Explicar el concepto de otredad. Presentación fotográfica sobre la diversidad cultural con la convivimos en nuestros contextos sociales, fotografías realizadas por los participantes.


Meses de septiembre y octubre.

Resarcir a través de la educación en valores.

Actividades:

·         Taller de sensibilización sobre la importancia de los valores. Actividad de enumeración de valores en cartulinas y su contraparte los antivalores y situar los mismos en dos columnas y sustentar porque los situamos en esta columna.

·         Taller de música en donde se componga grupalmente al estilo del dadaísmo (cada uno escribe un estribillo y luego se les da un orden) una canción de paz y esperanza para su comunidad o la ciudad, con instrumentos propios e instrumentos reciclados construidos por ellos mismos.

·         Realizar un Phillips 66 sobre los valores y su importancia como forjadores de ética y como aplicar los mismos a las principales problemáticas vividas en la comunidad y la ciudad en general.

Meses de noviembre y diciembre.

Educar también en un enfoque en Autonomía y Autoestima que lleve a los ciudadanos y estudiantes a creer en sí mismos, ya que esto es un punto clave para lograr sobreponerse a la crisis. Ya que, la misma fomenta la capacidad de pensar y actuar con independencia y así mismo saber respetar las opiniones de los demás.

Actividades:

·         Desarrollar un taller de pintura donde se desarrollen cuadros  que se enfoquen en mensajes de autonomía y la necesidad de contar con la ayuda de los demás y el no aislarse si se tienen problemas de cualquier índole. Realizar una exposición de las obras realizadas (estencils, pinturas, mensajes tipográficos, grafiti, body painting, pinturas en ropas de vestir…).

·         Taller psicoterapéutico sobre la identidad propia, identidad cultural y confianza para poder tomar decisiones asertadas a las situaciones más adversas. Actividad de grabación de paisajes sonoros.

·         Taller de cuarto oscuro y proyección de imágenes de relajación y velas que inviten a la privacidad de la confianza para poder hablar sobre lo que nos agobia en la vida y la forma como llegar a la catarsis.

·         Proyección de un ciclo de películas en las cuales se fomente el autoestima y la autonomía.

·         Conformar un cine club, para que después de terminados los talleres quede un precedente sobre los talleres dictados y un grupo encargado del mismo, conformado por todos los miembros que participaron en el proyecto, y que sea itinerante en todas las comunas que conforman la ciudad. Entregan un video beam y los materiales audiovisuales para lograr este fin.



                                                          8. PRESUPUESTO



Consideraciones Éticas

Teniendo en cuenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos Proclamada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, A nivel internacional y Ley 1374 (enero 8 de 2010).  “La presente Ley tiene por objeto crear el Consejo Nacional de Bioética, CNB, determinar su integración, funciones, organización y financiación. El CNB es un organismo asesor y consultivo del Gobierno Nacional, que propende por establecer un diálogo interdisciplinario para formular, articular y resolver los dilemas que plantea la investigación y la intervención sobre la vida, la salud y el medio ambiente, así como la construcción e implementación de políticas en los asuntos referentes a la Bioética”. (R.T.I.SF)

La cual busca educar a la población en principios, valores, entre otros aspectos importantes en la formación de las personas pues a falta de educación se presentan los frecuentes casos como lo es la falta de tolerancia, cultura ciudadana, sentido de pertenencia y amor por ellos mismos.

Teniendo en cuenta:

Consentimiento informado:  por medio del cual la comunidad es conocedora de la propuesta del proyecto, del objetivo general y de los resultados esperados, en donde ella autoriza y aprueba la aplicación de los diferentes instrumentos.

Evaluación de riesgo y el beneficio:

Humanidad: el crecimiento de ella, mejora la comunidad eliminando todos o gran parte de las dificultades presentes.

Medio ambiente: la naturaleza siempre es importante es por ello que se educa en su preservación, pues ella pieza fundamental de nuestra vida.

Socioeconómico: cuando las personas tienen una pobreza mental todo a su alrededor es miseria, es por ello que el proyecto lo que respecto a lo socioeconómico mejorara para la toda la comunidad, siempre y cuando ella lo desee.

En el transcurso del proyecto se realiza frecuentemente las evaluaciones con el fin de identificar algún error, dificulta, o inconveniente, buscando obtener los mejores resultados, veraz y certeros.

Respeto por las personas: se debe tener en cuenta que toda persona tiene sus propias convicciones, por lo cual no se puede decir que lo que ella piense está mal, ya que cada cultura es distinta y cada una de ellas aporta a la sociedad.

Beneficencia: importante como se trata al prójimo en donde el carisma y es fundamental.

Justicia: cada quien recibe lo que se debe recibir, al negar algún tipo de beneficio ya sea tangible o intangible a una persona se está cometiendo una injusticia.

Referencia

Informe Bermont, (S.F) Principios éticos y recomendaciones para la proyección a la personas objeto de la experimentación, disponible en file:///C:/Users/2045009/Desktop/Informe_Belmont.pdf

Guía para la elaboración de las consideraciones Éticas en la investigación con los seres humanos/no humanos, (SF) disponible enhttps://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/salud/comiteEtica/documentos/guias/consideracionesEticas.pdf.

Me permito enviar aporte con respecto a la metodología del proyecto, (en la muestra me queda faltando la cantidad de habitante)

Población

Sincelejo Sucre, se caracteriza en la nación por su alegría y espíritu de fiesta, su economía se caracteriza en la ganadería, agricultura, el comercio, música entre otros, cuanta con una población de  218.430 aproximadamente según organización de las naciones unidas. En cuanto a composición étnica se encuentran blancos, mestizos, indígenas y afrocolombianos. (DANE.2005).

Según la encuesta de convivencia  y seguridad  ciudadana Para la ciudad de Sincelejo “la tasa de victimización fue 12,3%, El porcentaje de hogares que reportaron hurto a residencia para las 28 ciudades fue 3,3%. Para Sincelejo fue 4,2%, El porcentaje de personas de 15 años y más que reportaron involucramiento en riñas y peleas para las 28 ciudades fue 2,2%. Para Sincelejo fue 0,8%. De las personas de Sincelejo que reportaron este hecho, al 98,3% les ocurrió en este municipio”, (…) (DANE,2014).

 Muestra

Barrió La Esperanza la cual pertenece a la comuna 5 central, en el sector 24 (POT,SF) en donde la habitan personas emprendedoras, valientes y honestas, sin embargo la delincuencia hace presencia  ocasionando que la insegura sea constante en el barrio. 

Referencia:

DANE, (2014) Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana, disponible en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2014/ECSC2014-Sincelejo.pdf

DANE, 2005, disponible en



RESUMEN: 

                                                                                    

Los problemas de Convivencia ciudadana en la Ciudad de Sincelejo Sucre cada vez son más frecuentes, la mayoría de los Ciudadanos que viven en su diario quehacer, comentan lo difícil que es encontrar los valores humanos en las personas y que la intolerancia, el irrespeto, la falta de solidaridad,  y Cultura ciudadana cada día es más preocupante, otro factor causante de esta situación es la falta de líderes que dirijan, organicen, o planifiquen programas, planes o proyectos sociales encaminados a brindar soluciones o fortalecer el proceso de convivencia en los diferentes ámbitos de la vida del ser humano social, familiar, educativo, cultural, ambiental y político.

A partir de lo mencionado se desea a través del siguiente proyecto integrar a la población civil en el fomento de la participación ciudadana, en el desarrollo de habilidades sociales que les permitan mejorar la comunicación asertiva, la confianza, el respeto, y la dignidad humana se desea rescatar los valores humanos como principio de armonía e integridad. Esta intervención desea vincular a los diferentes sectores de la ciudad públicos y privados, a las diferentes entidades como la Bienestar familiar, Policía Nacional, líderes de junta de acción comunitaria, entidades de salud, secretarias de Educación, recreación y deporte, secretaria de gobierno, las estrategias se desean implementar a través de  actividades Culturales Lúdico-artísticas de sensibilización y promoción de la Identidad y la

Convivencia Ciudadana. El objetivo es crear u organizar por cada Barrio un comité encargado de la promoción y atención a de problemáticas relacionadas con la convivencia.

Enlace del blogger: http://expreunad.blogspot.com/



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Forjar una cultura para la convivencia



En la siguiente página del diario El tiempo, se relacionan algunas conductas que serían judicializadas en el código de policía


https://maritzabetancourt.wordpress.com/2008/05/19/material-de-apoyo-para-elaborar-la-justificacion/

file:///C:/Users/2045009/Desktop/Informe_Belmont.pdf

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:-e7Bxv5byOQJ:https://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/salud/comiteEtica/documentos/guias/consideracionesEticas.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co



 Guerrero, A. P. (2002). La  Cultura, Estrategias para entender la  Identidad, la  alteridad y la diferencia. “Aproximación a una estrategia conceptual  de la culturaEscuela de Antropología  aplicada UPS  Quito 


   Vargas, P. G. (s.f.). La Cultura, Nuevas Perspectivas. Escuela de Antropología Aplicada.          KAHN J. S. "El concepto de Cultura: Textos fundamentales", Editorial Anagrama,  Barcelona  


KOTTAK, Conrad Phillip. "Antropología: Una Exploración de la Diversidad Humana". McGraw Hill, Madrid, 1994, Pág. 35., Bohannan. "Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural", Akal Ediciones, Madrid 1992.

  Concepto de Cultura, quince definiciones- Portal de Humanidades y Centro de Formación on Line ISBN 84-9714-016-8  Disponible en



Guerrero, A. P. (2002). La  Cultura, Estrategias para entender la  Identidad, la  alteridad y la diferencia. “Aproximación a una estrategia conceptual  de la culturaEscuela de Antropología  aplicada UPS  Quito 


 Vargas, P. G. (s.f.). La Cultura, Nuevas Perspectivas. Escuela de Antropología Aplicada.          KAHN J. S. "El concepto de Cultura: Textos fundamentales", Editorial Anagrama,  Barcelona  


KOTTAK, Conrad Phillip. "Antropología: Una Exploración de la Diversidad Humana". McGraw Hill, Madrid, 1994, Pág. 35., Bohannan. "Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural", Akal Ediciones, Madrid 1992.


 GEERTZ, Clifford. "La interpretación de las culturas". Editorial Gedisa, Barcelona, 1988.






1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN


Fecha:
31 de mayo de 2015
Título de la propuesta:
FORTALECIMIENTO A LA  CONVIVENCIA CIUDADANA Y LOS VALORES HUMANOS EN LOS HABITANTES DE SINCELEJO SUCRE AÑOS 2015-2016.


INVESTIGADOR PRINCIPAL
-         Título Profesional:
-         Título Último Nivel de formación académica:
-         Correo electrónico:
-         Teléfono:
-         Celular:
-         Número de cédula de ciudadanía:
-         Fecha y lugar de Nacimiento:
-         Lugar y dirección de residencia:
-         Estado Civil:
-         Fecha de ingreso al grupo de investigación (De acuerdo a GrupLac):
-         Escuela:
-         Pro
-         grama Académico:


COINVESTIGADORES (Diligencie la información de cada Coinvestigador que participará en la propuesta)
-         Nombre de Coinvestigador 1: Karen Sofía Alemán Doria
-         Título Profesional:
-         Título Último Nivel de formación académica:
-         Correo electrónico:
-         Teléfono:
-         Celular:
-         Número de cédula de ciudadanía:
-         Fecha y lugar de Nacimiento:
-         Lugar y dirección de residencia:
-         Estado Civil:
-         Fecha de ingreso al grupo de investigación (De acuerdo a GrupLac):
-         Escuela:
-         Programa Académico:
-         Nombre de Coinvestigador 2: ALINA ANGULO TORRES
-         Título Profesional: Por lograr Lic. En Étnoeducación
-         Título Último Nivel de formación académica: Bachiller.
-         Correo electrónico:alanto.conquista@outlo.com
-         Teléfono:
-         Celular:3145631747
-         Número de cédula de ciudadanía:45519422
-         Fecha y lugar de Nacimiento: San Bernardo del Viento(Córdoba)-6/7/1974
-         Lugar y dirección de residencia: Barrio Majagual Sincelejo Sucre
-         Estado Civil: Casada
-         Fecha de ingreso al grupo de investigación (De acuerdo a GrupLac):
-         Escuela: Ciencias de la Educación
-         Programa Académico: Especialización en educación, cultura y política
-         Nombre de Coinvestigador 3: Andrea Garzón Moreno
-         Título Profesional: Psicología
-         Título Último Nivel de formación académica: Bachiller
-         Correo electrónico: : agarzonmo@unadvirtual.edu.co
-         Teléfono: : 3143038524
-         Celular: : 3143038524
-         Número de cédula de ciudadanía: 1.116.544.965
-         Fecha y lugar de Nacimiento: 10-03-1989
-         Lugar y dirección de residencia: CL 17 A 14 34 Aguazul-Casanare
-         Estado Civil: Soltera
-         Fecha de ingreso al grupo de investigación (De acuerdo a GrupLac):
-         Escuela: ciencias sociales artes y humanidades  
-         Programa Académico: psicología
-         Nombre de Coinvestigador 4: Felipe Mora Núñez
-         Título Profesional:
-         Título Último Nivel de formación académica:
-         Correo electrónico: felipemora.csp@gmail.com
-         Teléfono: 3105204436
-         Celular: 3186403155
-         Número de cedula de ciudadanía: 18.402.039
-         Fecha y lugar de Nacimiento: 01-Febrero-1984 Sevilla Valle
-         Lugar y dirección de residencia: Resguardo Indígena Wounaan Burujón o la Unión San Bernardo, Municipio Litoral del San Juan departamento del Chocó.
-         Estado Civil: Soltero
-         Fecha de ingreso al grupo de investigación (De acuerdo a GrupLac):
-         Escuela: Escuela de Ciencias de la Educación
-         Programa Académico: Especialización en Educación, Cultura y Política
-          


ESTUDIANTES  (Diligencie la información por cada estudiante del semillero adscrito al grupo  que participará en la propuesta)
-         Nombre de Estudiante 1: Karen Sofía Alemán Doria
-         Correo electrónico: Karenaleman_unadista19@hotmail.com
-         Teléfono: 3206338111
-         Celular: 3206338111
-         Número de cedula de ciudadanía: 1068817124
-         Fecha y lugar de Nacimiento: 07-Diciembre-1992
-         Lugar y dirección de residencia: Barrio Majagual Sincelejo Sucre
-         Estado Civil: casada
-         Fecha de ingreso al grupo de investigación (De acuerdo a GrupLac):
-         Escuela: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.
-         Programa Académico: Psicología
-         Nombre de Estudiante 2: Alina Angulo Torres
-         Correo electrónico: alanto.conquista@outlook.com
-         Teléfono: 3145631747
-         Celular: 3145631747
-         Número de cedula de ciudadanía: 45519422
-         Fecha y lugar de Nacimiento: San Bernardo del Viento(Córdoba)-6/7/1974
-         Lugar y dirección de residencia: Barrio San Pedro Mártir K66#5-21(Cartagena D.T Bolívar)
-         Estado Civil: Casado
-         Fecha de ingreso al grupo de investigación (De acuerdo a GrupLac):
-         Escuela: Ciencias de la Educación
-         Programa Académico: Lic. Étnoeducación
-         Nombre de Estudiante 3: Andrea Garzón Moreno
-         Correo electrónico: agarzonmo@unadvirtual.edu.co
-         Teléfono:
-         Celular: 3143038524
-         Número de cedula de ciudadanía: 1.116.544.965
-         Fecha y lugar de Nacimiento: 10-03-1989
-         Lugar y dirección de residencia: CL 17 A 14 34 Aguazul-Casanare
-         Estado Civil: Soltera
-         Fecha de ingreso al grupo de investigación (De acuerdo a GrupLac):
-         Escuela: ciencias sociales artes y humanidades
-         Programa Académico: psicología
-         Nombre de Estudiante 4: Felipe Mora Núñez
-         Correo electrónico: felipemora.csp@gmail.com
-         Teléfono: 3105204436
-         Celular: 3186403155
-         Número de cedula de ciudadanía: 18.402.039
-         Fecha y lugar de Nacimiento: 01-Febrero-1984 Sevilla Valle
-         Lugar y dirección de residencia: Resguardo Indígena Wounaan Burujón o la Unión San Bernardo, Municipio Litoral del San Juan departamento del Chocó.
-         Estado Civil: Soltero
-         Fecha de ingreso al grupo de investigación (De acuerdo a GrupLac):
-         Escuela: Escuela de Ciencias de la Educación
-         Programa Académico: Especialización en Educación, Cultura y Política
-          


IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Nombre del Grupo de Investigación: Semillero D.IVFAAK
Código Colciencias del Grupo de Investigación:
Tipo de Grupo de Investigación: (Avalado, reconocido, categorizado)
Fecha de creación grupo de Investigación:
Código Núcleo Básico de Conocimiento (NBC):
Dirección web del grupo en GrupLac:
Nombre del Semillero de Investigación: IVFAAK
Investigador responsable del semillero: Karen Sofía Alemán Doria
Línea de Investigación: Institucional
Escuela:
Red de Investigación:
IDENTIFICACION DE LA ZONA Y CENTRO DE LA UNAD
Zona UNAD de procedencia de la propuesta:
Director zonal:
Dirección postal:
Teléfono:
E-mail:
Ciudad:
Departamento:


DATOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO
Lugar de ejecución del proyecto: Ciudad:
Sincelejo (Sucre)
Duración del proyecto (meses):
1 año
Tipo de proyecto:
Investigativo (Social )
Valor de la financiación solicitada:
Descriptores palabras claves:
Investigación, convivencia, valores, ética, identidad.


El investigador principal y los demás investigadores deben tener en cuenta que al presentar este documento al Sistema de Gestión de la Investigación SIGI, son responsables de la información aquí consignada en cuanto a su carácter inédito, autenticidad y el respeto de la propiedad intelectual. Se sugiere leer detenidamente la normatividad de los Proyectos de Investigación de la UNAD: Acuerdo No. 024 del 17 de abril de 2012.


2. RESUMEN: Se debe presentar un resumen de máximo de 250 palabras.

Los problemas de Convivencia ciudadana en la Ciudad de Sincelejo Sucre cada vez son más frecuentes, la mayoría de los Ciudadanos que viven en su diario quehacer, comentan lo difícil que es encontrar los valores humanos en las personas y que la intolerancia, el irrespeto, la falta de solidaridad,  y Cultura ciudadana cada día es más preocupante, otro factor causante de esta situación es la falta de líderes que dirijan, organicen, o planifiquen programas, planes o proyectos sociales encaminados a brindar soluciones o fortalecer el proceso de convivencia en los diferentes ámbitos de la vida del ser humano social, familiar, educativo, cultural, ambiental y político.


A partir de lo mencionado se desea a través del siguiente proyecto integrar a la población civil en el fomento de la participación ciudadana, en el desarrollo de habilidades sociales que les permitan mejorar la comunicación asertiva, la confianza, el respeto, y la dignidad humana se desea rescatar los valores humanos como principio de armonía e integridad. Esta intervención desea vincular a los diferentes sectores de la ciudad públicos y privados, a las diferentes entidades como la Bienestar familiar, Policía Nacional, líderes de junta de acción comunitaria, entidades de salud, secretarias de Educación, recreación y deporte, secretaria de gobierno, las estrategias se desean implementar a través de  actividades Culturales Lúdico-artísticas de sensibilización y promoción de la Identidad y la

Convivencia Ciudadana. El objetivo es crear u organizar por cada Barrio un comité encargado de la promoción y atención a de problemáticas relacionadas con la convivencia.


3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Descripción del Problema.



Son muchas la problemáticas sociales, culturales, políticas educativas entre otros  ámbitos que impiden el desarrollo y aplicación de los procesos de convivencia y cultura ciudadana, imposibilitando el progreso de las sociedades y de las comunidades, según esta situación podemos mencionar que son varios los  factores que afectan la convivencia en la ciudad de Sincelejo dentro de estas podemos mencionar: La violencia, la desigualdad, la falta de respeto, carencia de habilidades sociales, falta de comunicación asertiva, la pobreza, falta de valores (respeto, tolerancia, solidaridad, amor, etc), necesidades básicas insatisfechas, esta problemática se presentan los diferentes ámbitos de la vida humana.

En el contexto familiar se vienen presentado problemas en la resolución de conflictos, el irrespeto a los padres, mala comunicación, violencia intrafamiliar evidenciada en todo tipo de agresiones físicas, psicológicas, económicas, sexual este tipo de situaciones  ha generado problemas sociales como deserción escolar, pandillismo, drogadicción, conflictos, violencia. Todo esto se puede constatar en los últimos reportes de la comisaria de familia de Sincelejo donde hay muchos reportes por  VIF. La expresión “problemas de convivencia” se ha generalizado en el contexto escolar, las  instituciones de la Ciudad de Sincelejo no son la excepción a esta problemática como la Falta de respeto a los profesores, conductas agresivas, robar o romper materiales académicos y didácticos, comportamientos disruptivos en el aula, rechazo al aprendizaje, trato inadecuado, problemas de bullying dentro y fuera de las aulas, las cuales contribuyen a proceso de violencia,  discriminación, persecución, amenazas dificultando el proceso de convivencia de la víctimas con los demás. Los estudios de análisis factorial sobre problemas de conducta identifican una dimensión denominada como Trastorno de Conducta que se caracteriza por la presencia de: peleas, desobediencia, rabietas, destructividad, impertinencia y falta de colaboración (Baum, 1993). Ahora bien la escuela, además de un escenario de instrucción debe formar la personalidad individual y social de sus protagonistas y agentes. Debe prevenir conflictos, tarea de carácter interdisciplinar en la que estarían involucradas todas las instituciones de protección social. El éxito escolar, el reconocimiento del esfuerzo del estudiante constituye un medio para lograr la motivación y evitar la conflictividad. Tengamos en cuenta que dentro del PEI el ministerio de Educación obliga a las instituciones a crear manuales de convivencia y paz.

El proceso de convivencia  en la vida social, nos enseña que todas las personas desempeñamos diferentes  roles en la sociedad, que tenemos características físicas, cognitivas y conductuales totalmente distintas, pero la realidad y la verdad es que todos pertenecemos a este conjunto de interculturalidad donde debemos aprender a relacionar las normas de para aprender a convivir con esas desigualdades, ahora bien en la ciudad de Sincelejo, esta realidad es muy compleja , la diferencia de clases, de habitus, de estilos de vida son de grandes brechas, imposibilita la eficiente convivencia entre las personas, porque he sido testigos de la desigualdad y los abusos a los cuales se ven sometidas personas que laboran con personas adineradas, la pobreza, las necesidades básicas insatisfechas, la delincuencia e inseguridad, en muchos de los sectores marginados de la ciudad hacen que las personas que conviven en estas condiciones vivan estresadas, preocupadas, desmotivadas y por ende a tener pocos lasos cordiales y de educación con sus semejantes, utilizando en muchos caos poderes coercitivos. Las relaciones, la forma de comunicarnos, la manera de expresarnos, las normas de urbanidad, las creencias, la educación, los valores son fundamentales para orientar nuestro proceso de respeto por las diferencias y nos permiten desarrollar procesos de inclusión social. Ahora bien en este contexto Sincelejo muestra elevados índices de violencia, delincuencia, asesinatos, falta de normas de convivencia, carencia de cultura ciudadana entre otros situaciones complejas, y esta situación se demuestra cuando la ciudad se a paralizado por enfrentamientos entre moto taxistas y autoridad, en pleno centro de la ciudad, la gente debe salir a refugiarse en lugares seguros, cuando realizan fiestas y festivales propios de la región aprovechan para hurtar a los ciudadanos y visitantes, la gente no respeta el semáforo para continuar, no tiene tolerancia en la movilidad se evidencia fuertes agresiones entre conductores, las viviendas deben tener rejas por seguridad, la llamada zona rosa de los sitios de recreación y diversión son un peligro total, por las riñas, y muertes, pero el sitio más complejo donde podemos evidencias la falta de comunicación el desarrollo de valores para la  convivencia es en la terminal y en el mercado público, son un completo desorden, desorganización, las personas no han desarrollado habilidades ni herramientas que les permitan la resolución de conflictos. La vida humana no es estática. La vida humana es complicada y dinámica. Cambiamos nosotros y cambian los demás. No pocas veces surgen problemas que hay que solucionar y también diferencias, desacuerdos, y tal vez, incomodidad, insatisfacción, infelicidad. Hay que asumir que nuestro mundo es un mundo dinámico y conflictivo, pero ello no significa que debemos resignarnos a la infelicidad. Somos suficientemente inteligentes como para poder encaminar nuestras relaciones de modo que estas relaciones sean mejores dentro de las circunstancias que nos toquen vivir. Ello depende mucho de la actitud que tengamos en la resolución de nuestros conflictos.

Desde el ámbito político podemos mencionar que la ciudad de Sincelejo es uno de los departamentos del país con la grave crisis de la corrupción en sus administraciones, pero  ¿cómo afecta esta situación la convivencia de los ciudadano de la región?, varias de las consultas realizadas a personalidades, memorias vivientes y ciudadanos en general, permiten hilvanar que sin desconocer la importancia y avances del proceso de descentralización que vive el país, así como el desarrollo que en una u otra forma se está dando en las democracias locales, se presenta la corrupción política, afectándose seriamente  el proceso democrático local, desvirtuando el encarecimiento de la compraventa del voto ciudadano y soborno a algunas autoridades, estas acciones son  una frágil fachada o una bandera de aislados y pasivos ciudadanos, donde la convivencia política se ve seriamente afectada por las fuertes confrontaciones a las que muchos líderes y ciudadanos políticos se exponen cada vez que hay procesos de elección, incluso muchos líderes han llegado a perder sus vidas defiendo sus ideales políticos, la falta de tolerancia por las creencias políticas son motivos de conflictos y riñas. La convivencia es para que las decisiones se respeten y que todos los individuos pueden vivir y convivir en paz. Tengamos en cuenta algo muy importante la política es el medio a través del cual se desarrollan planes, proyectos, programas, leyes, autoridad, convivencia social y política, derechos y deberes encaminados a fortalecer los diferentes ámbitos de la vida de las personas, pero si existen desacuerdos, conflictos de poderes y de todo tipo muy seguramente el caos y la desorganización en la sociedad se verá muy mal reflejada. 



4. JUSTIFICACION: Argumentar la razón por la cual se debe realizar la Investigación en los campos:

En la comunidad de Sincelejo la convivencia ciudadana viene presentado mucho deterioro por falta de concientizar al ciudadano la importancia de esta en la vida del ser humano que constituye parte integral y representa la relaciones de la sociedad tanto cultural, política, económica, social etc…y el no conocimiento de estos factores trae “consigo intolerancia, el irrespeto, la falta de solidaridad,  y Cultura ciudadana y  otro factor causante de esta situación es la falta de líderes que dirijan, organicen, o planifiquen programas, planes o proyectos sociales encaminados a brindar soluciones o fortalecer el proceso de convivencia en los diferentes ámbitos de la vida del ser humano social, familiar, educativo, cultural, ambiental y político.”

“A partir de lo mencionado se desea a través del siguiente proyecto integrar a la población civil en el fomento de la participación ciudadana, en el desarrollo de habilidades sociales que les permitan mejorar la comunicación asertiva, la confianza, el respeto, y la dignidad humana y se desea rescatar los valores humanos como principio de armonía e integridad. Esta intervención desea vincular a los diferentes sectores de la ciudad públicos y privados, a las diferentes entidades como la Bienestar familiar, Policía Nacional, líderes de junta de acción comunitaria, entidades de salud, secretarias de Educación, recreación y deporte, secretaria de gobierno, las estrategias se desean implementar a través de  actividades Culturales Lúdico-artísticas de sensibilización y promoción de la Identidad y la Convivencia Ciudadana. “

Con el fin que los individuos aprendan a valorar este hecho en sus vidas para que sean en el futuro personas de bien que mantengan una buena relación ciudadana y ayuden a la construcción de una sociedad educada en valores democráticos, participativos, representativos con justicia, respeto y tolerancia con el entorno a partir del conocimiento integral de individuo, con la creación de un comité encargado de la promoción y atención de las problemática relacionadas con la convivencia.

En esta investigación se pueden presentar inquietudes de como reaccionaran los habitantes cuando se haga el consenso sobre las problemáticas por mejorar y de la manera como se llegara a plantear las actividades significativas.

El impacto social comunitario que se desea obtener es una sociedad que trabaje por el orden y cumplimiento de los valores democráticos y el conocimiento pedagógico de cómo solucionar los problemas presentados en los diferentes espacios participativos de los habitantes, con el apoyo de las instituciones mencionadas que hacen parte del proyecto.

En esta investigación la metodología (cualitativa) a utilizar será una herramienta para despejar las inquietudes y saberlas superar a partir de las herramientas como el diario de campo, las entrevistas, la observación, las actividades dirigidas y la evaluación que dará los resultados a para continuar y mejorar los alcances del proyecto a desarrollar. Con el trabajo profesional del grupo de investigadores capacitados en el área de la educación  cultura política, asesorando en las mejores actitudes, para mejorar la educación política y lograr una convivencia pacífica donde la identidad se fortalezca y la cultura sea vista como construcción social, con el apoyo de la Universidad Nacional Abierta y A distancia que nos ha dado las herramientas teóricas, pedagógica y didácticas con el fin de logran un trabajo desde y para las comunidades bajo las normas y leyes que protegen la cultura nacional.

Teniendo en cuenta que “la cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El estado reconoce la igualdad y dignidad de todos los que viven en el país. El estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la nación, en el artículo 70° El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permite y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de identidad nacional”.


·                    De pertinencia institucional como requisito a la construcción de los conocimientos que la universidad viene implementando a través de proyectos para trabajar en la comunidades con deficiencias educativa y de planes pedagógico fortaleciendo las instituciones del orden social y cultural.

·                    De aporte a la social o disciplinar a nivel disciplinar como la ciencia de las humanidades se presenta las acciones y a través de la ciencias sociales y al reglamentos de la ley 115 se realizan las acciones competentes a de terminadas comunidades y en diferentes enfoque teóricos con el fin de fortalecer en el aprendizaje  a los miembros de la comunidad educada y generar espacios de competencias en diferentes áreas de la educación.


5. MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO

Historia Sincelejo-Sucre

La ciudad fue refundada con el nombre de San Francisco de Asís de Sincelejo el 21 de noviembre de 1774 por Antonio de la Torre y Miranda. Sobre el espacio que hoy ocupa se levantaba el cacicazgo del indio zenú Sincel, por lo que al poblado los españoles lo llamaron Sincelejo, que vino a ser luego Sincelejo. También existía allí mismo el pueblo de Toace, parece que bajo el dominio de Sincel. Estos indios, que para la llegada de los españoles se estiman en 161 familias, fueron diezmados por los colonizadores pero ya en 1610, durante la visita del Oidor Juan de Villabona, solo había 11 indios tributarios o varones de mayor edad. Permaneció siendo un poblado sin mayor importancia hasta 1774 fecha en la cual Antonio de la Torre y Miranda miembro de la Infantería española, cumpliendo órdenes de la corona española que promovía las concentraciones urbanas, ordenó a los habitantes dispersos por esa región agruparse alrededor del templo recién levantado en el sitio en donde hoy se encuentra la Catedral de San Francisco de Asís. Se adoptó el método de la cuadrícula hipodámica, popularizada por los romanos, que hoy conserva el centro de la ciudad. En el año de 1908, la ciudad  fue proclamada como capital del departamento de Sincelejo, de corta duración; luego en 1966, mediante la Ley 47, se creó el departamento de Sucre con Sincelejo como capital

 Ubicación Geográfica

La ciudad de Sincelejo, se encuentra ubicada al noroeste del país de 9º 18 latitud norte, 75º 23” latitud oeste del meridiano de Greenwich. Tiene una extensión total de 28.134 ha, con una altura sobre el nivel del mar de 213 msnm y limita al sur con el municipio de Sam pues y con el departamento de Córdoba; por el oeste con los municipios de Palmito y Tolú; por el norte con los municipios de Tolú y Tolú Viejo y por el éste con los municipios de Corozal y Morroa.

Actualmente resido en la Ciudad de Sincelejo, capital del departamento de Sucre, Colombia. Está

.Clima

La temperatura media anual está cercana a los 27 °C, con temperaturas mínimas de 19,7 °C y máximas de 35,3 °C. Se aprecia un mayor rango, durante el verano donde hay marcados efectos ocasionados por bajas temperaturas en la madrugada y fuertes calores en las horas de la tarde. Con la llegada de las lluvias tiende a estabilizarse, con menos variaciones y una ligera disminución general debida al aumento de la humedad relativa

 Costumbres.

Sincelejo es un municipio alegre y de festejos, en el que los locales celebran el `Encuentro Nacional de Bandas (música de viento) y el `Festival Corralero del Acordeón. Eso sí, las `Fiestas de Corralejas son toda una tradición. En ellas, 40 toros salen cada tarde para ser lidiados por manteros, garrocheros y banderilleros, en cuyas presentaciones muestran gran agilidad, pericia y coordinación. Lo más característico de esta fiesta es que el público también puede hacer parte de la lidia de los ejemplares. Por eso no falta quien se atreve a bajar al redondel, mientras suena la música festiva de la sabana.

Además, durante esos días de jolgorio en la ciudad se presentan muchos cantantes y agrupaciones de talla nacional e internacional. Durante las festividades se llevan a cabo los reinados popular y Nacional del 20 de enero, así mismo, se realiza el Encuentro Nacional de Bandas en el mes de agosto, las Fiestas de San Pedro y San Pablo en junio y el Festival Sabanero del Acordeón, eventos que son amenizadas por distintas agrupaciones musicales del país e incluso extranjeras.

Otro placer en Sincelejo es la gastronomía. Aquí se come hicotea (tortuga), carnero, boca chico y mote de queso, una sopa típica de la costa que se prepara, entre otros ingredientes, con ñame, queso costeño, ajo, cebolla y limón. Sincelejo es el centro integral de esta subregión y cuenta con la banda departamental, la biblioteca departamental, el “Fondo Mixto de Cultura” de Sucre, el Teatro Municipal, la Casa de la Cultura, además de varios auditorios culturales y coliseos. Así mismo Sincelejo, capital del departamento, es sede del Encuentro Nacional de Bandas, del Festival Sabanero del acordeón, del Festival del Barrilete, y de una gran variedad de eventos y concursos culturales.

 Comunicación Asertiva

La comunicación Asertiva según Navarro, (1923), la define como el conjunto de principios y derechos enfocados a lograr el éxito de la comunicación humanan, habilidad de transmitir el mensaje de manera honesta, respetuosa, directa y oportuna, permitiéndole a las mujeres víctimas de la violencia que puedan expresar de manera espontánea, idónea y oportuna su situación de vulneración de derechos y puedan salir adelante en su proceso de reconstrucción de identidad. En la comunicación asertiva se identifican tres clases según Martínez, (2012) Asertiva, Pasiva y Agresiva.

 Valores Humanos

Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan, porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana.

Hablar de “valores humanos” significa aceptar al hombre como el supremo valor entre las realidades humanas. Lo que en el fondo quiere decir que el hombre no debe supeditarse a ningún otro valor terreno, ni familia, ni Estado, ni ideologías, ni instituciones... Todos estos valores que configuran la dignidad del hombre, reconocidos por todos, dan apoyo y fundamento a un diálogo universal, a un entendimiento generalizado que hará posible la paz entre todos los pueblos. Y si el “mundo de los valores” puede servir de guía a la humanidad en sus aspiraciones de paz, fraternidad y convivencia, por la misma razón deben servir de guía al individuo en sus deseos de autorrealización y perfeccionamiento. En este caso, la acción educativa debe orientar sus objetivos en la ayuda al educando para que aprenda a guiarse libre y razonablemente por una escala de valores con la mediación de su conciencia como “norma máxima del obrar”. Ello implica también ayudarle en la experiencia (personal e intransferible) de los valores, desarrollando esa “libertad experiencial” de la que habla Rogers, para que sepa descubrir el aspecto de bien que acompaña a todas las cosas, sucesos o personas: para que aprenda a valorar con todo su ser, a conocer con la razón, querer con la voluntad e inclinarse con el afecto por todo aquello que sea bueno, noble, justo... valioso. Educar en los valores es lo mismo que educar moralmente, o simplemente “educar”, porque son los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, ya que sólo el hombre es capaz de establecer una jerarquía entre las cosas, y esto resultaría imposible si el individuo no fuera capaz de sacrificio y renuncia. En definitiva, detrás de cada decisión, de cada conducta, apoyándola y orientándola, se halla presente en el interior de cada ser humano la convicción de que algo importa o no importa, vale o no vale. A esta realidad interior, previa a cada acto cotidiano, insignificante o meritorio, la llamamos actitud, creencia, ¡valor!.

Habilidades Sociales

Las habilidades sociales como «las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria» (Monjas, 1993, pág. 29). Las habilidades sociales son las capacidades o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea interpersonal. Al hablar de habilidades, nos referimos a un conjunto de conductas aprendidas. Son algunos ejemplos: decir que no, hacer una petición, responder a un saludo, manejar un problema con una amiga, enfatizar o ponerte en el lugar de otra persona, hacer preguntas, expresar tristeza, decir cosas agradables y positivas a los demás.

Las dimensiones conductuales más aceptadas en la actualidad (Pérez: Santama: rina, 1999) (Torbayetal.,2001)(Portillo,2001) son las siguientes:

· Escuchar, Saludar, presentarse y despedirse, Iniciar, mantener y finalizar una conversación, Hacer y rechazar peticiones, Disculparse o admitir la ignorancia, Defender los derechos, Negociar, Expresar y defender las opiniones, incluido el desacuerdo. Afrontar las críticas, Hacer y  recibir cumplidos,  Formular y rechazar peticiones (oposición asertiva) Expresar amor, agrado y afecto, Expresar justificadamente molestia, desagrado enfado,  Pedir el cambio de conducta del otro, Cooperar y compartir, Expresar y recibir emociones, Dirigir a otros, Solucionar  conflictos, Dar y recibir retroalimentación,  Realizar una entrevista, Solicitar un trabajo,  Hablar en público.



6. OBJETIVOS DEL PROYECTO

*      Objetivo general

Fortalecer  la  Convivencia ciudadana y Los Valores Humanos en los Habitantes de Sincelejo Sucre, a través de la participación, organización y desarrollo de habilidades y destrezas que les permitan mejorar su calidad de vida.

*      Objetivos específicos

*      Impulsar  la creación y diseño de programas psicoeducativos,  lúdicos  y recreativos en el emprendimiento de acciones que permitan el desarrollo de los valores humanos, el arte y la cultura, vinculando un equipo interdisciplinario y a las diferentes poblaciones de la Ciudad.

*      Motivar a los diferentes sectores de la ciudad públicos y privados, de igual manera a las  entidades como Bienestar familiar, Policía Nacional, líderes de junta de acción comunitaria, entidades de salud, secretarias de Educación, recreación y deporte, secretaria de gobierno a que se vinculen en la realización del proyecto.

*      Incentivar los recursos económicos, humanos, didácticos y tecnológicos que permitan desarrollar las diferentes estrategias en cada comuna de Sincelejo Sucre permitiéndoles a la ciudadanía que se vinculen y participen  en el  desarrollo del Proyecto.

*      Promover la comunicación asertiva en los habitantes de Sincelejo Sucre, fortaleciendo de esta manera sus habilidades y competencias comunicativas.

*      Fomentar las habilidades sociales como herramienta para desarrollar relaciones interpersonales armónicas.

*      Incentivar la resolución de conflicto como medio para resolver los diferentes  problemas que afectan la adecuada convivencia  en los habitantes de Sincelejo Sucre.

*      Motivar la creación y organización de juntas de acción comunitarias, comités o grupos de ayuda  que promuevan la cultura ciudadana, la sana convivencia, el respeto a los valores humanos, la seguridad,  y que retroalimenten a través de charlas, seminarios, encuentros comunitario lo importante de la armonía, el dialogo, la formación, la educación y los proyectos de vida y desarrollo comunitario por una mejor Calidad de vida.

7. METODOLOGÍA

Tipo de investigación-Investigación cualitativa

Según los autores Blasco y Pérez (2007), señalan que estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.

Se tendrá encuesta la recolección de datos y evaluaciones permanentes con el fin de ver los resultados, en diferentes momentos se realizaran como los talleres, videos comunitarios, diálogos de saberes.

Eumued.net (SF), Enfoque cualitativo, disponible en  http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html


8. CRONOGRAMA


ACTIVIDAD
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
MES 7
MES 8
MES 9
MES 10
MES 11
MES 12
Establecer ocupaciones en los niños, jóvenes y adultos para prevenir situaciones de vulnerabilidad.
x
La educación transmite mensajes de protección, autocuidado que puedan ayudar a salvar vidas.
x
x
Educación que cree hábitos saludables.
x
Impartir conocimientos en Creatividad que desarrollen capacidades que permitan crear conceptos, ideas, alternativas y nuevas formas de resolver conflictos y proponer cosas nuevas.
x
x
Educar en participación ya que está, se relaciona estrechamente con el sentido de pertenencia a un grupo o a  un colectivo social, con el fin de proponer formas de ser y estar frente a los demás.
x
x
Resarcir a través de la educación en valores.
x
x
Educar también en un enfoque en Autonomía y Autoestima que lleve a los ciudadanos y estudiantes a creer en sí mismos, ya que esto es un punto clave para lograr sobreponerse a la crisis. Ya que, la misma fomenta la capacidad de pensar y actuar con independencia y así mismo saber respetar las opiniones de los demás.
x
x


Mes de enero:

Establecer ocupaciones en los niños, jóvenes y adultos para prevenir situaciones de vulnerabilidad.

Inicialmente se socializara el proyecto y se explicara la importancia del mismo, el impacto que este busca tener en la comunidad y las entidades intervinientes en el mismo, además de los patrocinadores tanto públicos como privados.

Actividades:

·         La lectura como espacio de desarrollo intelectual y formativo.

·         La música y su fin liberador y de expresión del pensamiento.

·         La artesanía como creadora de tejido social.

·         La tradición oral, contar nuestras historias como los clásicos juglares tanto las de antaño como las actuales.

·         Convocatorias para los diferentes talleres a realizar, las listas estarán ubicadas en los salones comunales tanto para jóvenes, adultos y niños.


Meses de febrero y marzo.

La educación transmite mensajes de protección, autocuidado que puedan ayudar a salvar vidas.

Actividades:

·         Por medio de videos y dinámicas de grupo les enseñamos como proteger a los nuestros y a nosotros mismos (prevenir la violencia sexual e intrafamiliar).

·         La educación sexual y reproductiva. Presentaciones de la importancia y videos, además del acompañamiento de Profamilia, entrega de cartillas informativas y material de protección sexual.

·         El autocuidado: como asear mi cuerpo; la importancia de lavar las manos antes de ingerir cualquier alimento; cómo reciclar y reutilizar los productos de manera creativa; cómo disponer de las basuras orgánicas y creación de compostajes. Presentación de videos y entrega de kits para este fin, seguimiento de reutilización del plástico y compostaje en el hogar.


Mes de abril.

Educación que cree hábitos saludables.

Actividades:

·         La importancia del ejercicio. Se contara con la presencia de un preparador físico que enseñara como realizar ejercicios en sus propias casas con elementos de su cotidianidad y el impacto benéfico y de auto seguridad que proporcionarán los mismos a sus vidas.

·         Como tener una nutrición balanceada sin un presupuesto elevado. Proyección de videos y presentaciones acompañadas de un nutricionista.

·         Relajación y manejo del estrés. beneficios de suprimir la ira y los sentimientos negativos, para mejorar la vida diaria. Dinámica de grupo y taller de títeres donde se representen situación límite.

·         Educar en religiosidad y espiritualidad, sin olvidar las creencias propias e individuales. La espiritualidad y su don de sanación. Talleres de yoga y la creación de mándalas con materiales reciclados.

Meses de mayo junio.

Impartir conocimientos en Creatividad que desarrollen capacidades que permitan crear conceptos, ideas, alternativas y nuevas formas de resolver conflictos y proponer cosas nuevas.

Actividades:

·         Qué es la creatividad. Charla sobre cómo usar la creatividad y en qué momentos la perdemos. Actividad de resolución de situaciones de formas distintas a las habituales.

·         Taller sobre la creatividad en situaciones de conflicto tales como: el hogar, el colegio, los sitios públicos, practicando deportes de contacto. Actividad de grupo en la cual se simulara la pesca de imágenes con respuestas al respaldo que se pondrán en las situaciones de conflicto y la opción más acertada.

·         Taller de origami.

·          Presentación de una obra de teatro concertada con todo el grupo en la cual se exponga la creatividad en la resolución de conflictos.

Meses de julio y agosto.

Educar en participación ya que está, se relaciona estrechamente con el sentido de pertenencia a un grupo o a  un colectivo social, con el fin de proponer formas de ser y estar frente a los demás.

Actividades:

·         Explicar en qué consiste la participación social. Taller de lluvia de ideas sobre cómo participar en nuestras comunidades.

·         Taller de poesía. En el mismo se compondrán versos sobre nuestro ideal de vida personal y general.

·         Explicar el concepto de otredad. Presentación fotográfica sobre la diversidad cultural con la convivimos en nuestros contextos sociales, fotografías realizadas por los participantes.


Meses de septiembre y octubre.

Resarcir a través de la educación en valores.

Actividades:

·         Taller de sensibilización sobre la importancia de los valores. Actividad de enumeración de valores en cartulinas y su contraparte los antivalores y situar los mismos en dos columnas y sustentar porque los situamos en esta columna.

·         Taller de música en donde se componga grupalmente al estilo del dadaísmo (cada uno escribe un estribillo y luego se les da un orden) una canción de paz y esperanza para su comunidad o la ciudad, con instrumentos propios e instrumentos reciclados construidos por ellos mismos.

·         Realizar un Phillips 66 sobre los valores y su importancia como forjadores de ética y como aplicar los mismos a las principales problemáticas vividas en la comunidad y la ciudad en general.

Meses de noviembre y diciembre.

Educar también en un enfoque en Autonomía y Autoestima que lleve a los ciudadanos y estudiantes a creer en sí mismos, ya que esto es un punto clave para lograr sobreponerse a la crisis. Ya que, la misma fomenta la capacidad de pensar y actuar con independencia y así mismo saber respetar las opiniones de los demás.

Actividades:

·         Desarrollar un taller de pintura donde se desarrollen cuadros  que se enfoquen en mensajes de autonomía y la necesidad de contar con la ayuda de los demás y el no aislarse si se tienen problemas de cualquier índole. Realizar una exposición de las obras realizadas (estencils, pinturas, mensajes tipográficos, grafiti, body painting, pinturas en ropas de vestir…).

·         Taller psicoterapéutico sobre la identidad propia, identidad cultural y confianza para poder tomar decisiones asertadas a las situaciones más adversas. Actividad de grabación de paisajes sonoros.

·         Taller de cuarto oscuro y proyección de imágenes de relajación y velas que inviten a la privacidad de la confianza para poder hablar sobre lo que nos agobia en la vida y la forma como llegar a la catarsis.

·         Proyección de un ciclo de películas en las cuales se fomente el autoestima y la autonomía.

·         Conformar un cine club, para que después de terminados los talleres quede un precedente sobre los talleres dictados y un grupo encargado del mismo, conformado por todos los miembros que participaron en el proyecto, y que sea itinerante en todas las comunas que conforman la ciudad. Entregan un video beam y los materiales audiovisuales para lograr este fin.


9. CONSIDERACIONES ÉTICAS: Para el diligenciamiento de este punto el investigador deberá indicar si la propuesta presenta o no implicaciones éticas y de qué tipo así como también de qué forma serán manejadas según la reglamentación vigente. Adicionalmente, deberá señalar el impacto ambiental que tendrá el desarrollo de la investigación.

Teniendo en cuenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos Proclamada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, A nivel internacional y Ley 1374 (enero 8 de 2010).  “La presente Ley tiene por objeto crear el Consejo Nacional de Bioética, CNB, determinar su integración, funciones, organización y financiación. El CNB es un organismo asesor y consultivo del Gobierno Nacional, que propende por establecer un diálogo interdisciplinario para formular, articular y resolver los dilemas que plantea la investigación y la intervención sobre la vida, la salud y el medio ambiente, así como la construcción e implementación de políticas en los asuntos referentes a la Bioética”. (R.T.I.SF)

La cual busca educar a la población en principios, valores, entre otros aspectos importantes en la formación de las personas pues a falta de educación se presentan los frecuentes casos como lo es la falta de tolerancia, cultura ciudadana, sentido de pertenencia y amor por ellos mismos.

Teniendo en cuenta:

Consentimiento informado:  por medio del cual la comunidad es conocedora de la propuesta del proyecto, del objetivo general y de los resultados esperados, en donde ella autoriza y aprueba la aplicación de los diferentes instrumentos.

Evaluación de riesgo y el beneficio:

Humanidad: el crecimiento de ella, mejora la comunidad eliminando todos o gran parte de las dificultades presentes.

Medio ambiente: la naturaleza siempre es importante es por ello que se educa en su preservación, pues ella pieza fundamental de nuestra vida.

Socioeconómico: cuando las personas tienen una pobreza mental todo a su alrededor es miseria, es por ello que el proyecto lo que respecto a lo socioeconómico mejorara para la toda la comunidad, siempre y cuando ella lo desee.

En el transcurso del proyecto se realiza frecuentemente las evaluaciones con el fin de identificar algún error, dificulta, o inconveniente, buscando obtener los mejores resultados, veraz y certeros.

Respeto por las personas: se debe tener en cuenta que toda persona tiene sus propias convicciones, por lo cual no se puede decir que lo que ella piense está mal, ya que cada cultura es distinta y cada una de ellas aporta a la sociedad.

Beneficencia: importante como se trata al prójimo en donde el carisma y es fundamental.

Justicia: cada quien recibe lo que se debe recibir, al negar algún tipo de beneficio ya sea tangible o intangible a una persona se está cometiendo una injusticia.

Referencia

Informe Bermont, (S.F) Principios éticos y recomendaciones para la proyección a la personas objeto de la experimentación, disponible en file:///C:/Users/2045009/Desktop/Informe_Belmont.pdf

Guía para la elaboración de las consideraciones Éticas en la investigación con los seres humanos/no humanos, (SF) disponible enhttps://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/salud/comiteEtica/documentos/guias/consideracionesEticas.pdf.

Me permito enviar aporte con respecto a la metodología del proyecto, (en la muestra me queda faltando la cantidad de habitante)  
La historia de los estudios culturales - YouTube

Población

Sincelejo Sucre, se caracteriza en la nación por su alegría y espíritu de fiesta, su economía se caracteriza en la ganadería, agricultura, el comercio, música entre otros, cuanta con una población de  218.430 aproximadamente según organización de las naciones unidas. En cuanto a composición étnica se encuentran blancos, mestizos, indígenas y afrocolombianos. (DANE.2005).

Según la encuesta de convivencia  y seguridad  ciudadana Para la ciudad de Sincelejo “la tasa de victimización fue 12,3%, El porcentaje de hogares que reportaron hurto a residencia para las 28 ciudades fue 3,3%. Para Sincelejo fue 4,2%, El porcentaje de personas de 15 años y más que reportaron involucramiento en riñas y peleas para las 28 ciudades fue 2,2%. Para Sincelejo fue 0,8%. De las personas de Sincelejo que reportaron este hecho, al 98,3% les ocurrió en este municipio”, (…) (DANE,2014).

 Muestra

Barrió La Esperanza la cual pertenece a la comuna 5 central, en el sector 24 (POT,SF) en donde la habitan personas emprendedoras, valientes y honestas, sin embargo la delincuencia hace presencia  ocasionando que la insegura sea constante en el barrio. 

Referencia:

DANE, (2014) Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana, disponible en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2014/ECSC2014-Sincelejo.pdf

DANE, 2005, disponible en




10. BIBLIOGRAFIA

Forjar una cultura para la convivencia



En la siguiente página del diario El tiempo, se relacionan algunas conductas que serían judicializadas en el código de policía


https://maritzabetancourt.wordpress.com/2008/05/19/material-de-apoyo-para-elaborar-la-justificacion/

file:///C:/Users/2045009/Desktop/Informe_Belmont.pdf

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:-e7Bxv5byOQJ:https://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/salud/comiteEtica/documentos/guias/consideracionesEticas.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co



 Guerrero, A. P. (2002). La  Cultura, Estrategias para entender la  Identidad, la  alteridad y la diferencia. “Aproximación a una estrategia conceptual  de la culturaEscuela de Antropología  aplicada UPS  Quito 


   Vargas, P. G. (s.f.). La Cultura, Nuevas Perspectivas. Escuela de Antropología Aplicada.          KAHN J. S. "El concepto de Cultura: Textos fundamentales", Editorial Anagrama,  Barcelona  


KOTTAK, Conrad Phillip. "Antropología: Una Exploración de la Diversidad Humana". McGraw Hill, Madrid, 1994, Pág. 35., Bohannan. "Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural", Akal Ediciones, Madrid 1992.

  Concepto de Cultura, quince definiciones- Portal de Humanidades y Centro de Formación on Line ISBN 84-9714-016-8  Disponible en



Guerrero, A. P. (2002). La  Cultura, Estrategias para entender la  Identidad, la  alteridad y la diferencia. “Aproximación a una estrategia conceptual  de la culturaEscuela de Antropología  aplicada UPS  Quito 


 Vargas, P. G. (s.f.). La Cultura, Nuevas Perspectivas. Escuela de Antropología Aplicada.          KAHN J. S. "El concepto de Cultura: Textos fundamentales", Editorial Anagrama,  Barcelona  


KOTTAK, Conrad Phillip. "Antropología: Una Exploración de la Diversidad Humana". McGraw Hill, Madrid, 1994, Pág. 35., Bohannan. "Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural", Akal Ediciones, Madrid 1992.


 GEERTZ, Clifford. "La interpretación de las culturas". Editorial Gedisa, Barcelona, 1988.




11. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS





GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO
RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO
INDICADOR
BENEFICIARIO
Trabajo comunitario que nos permita acercarnos a la comunidad y empaparnos de sus necesidades, logros y dificultades.
Por medio de este conocimiento tener una idea clara de cómo participar dentro de ella para contribuir a su desarrollo y mejorar el nivel de vida de quienes nos rodean y puedan contar con nuestro apoyo en el aprendizaje significativo de los valores democráticos y normativos desde las normas políticas y la nueva educación política.
Reconocer que la convivencia es un factor trascendental para el bienestar emocional y para la salud de los individuos que afianza la identidad  sociocultural del ser humano.
Se logró llegar a los diferentes grupos interesados en el desarrollo del proyecto.
Rescate de los buenos valores de convivencia social y comunitaria.
Disminución de la “violencia, la desigualdad, la falta de respeto, la carencia de habilidades sociales, falta de comunicación asertiva, falta de valores (respeto, tolerancia, solidaridad, amor, etc.)”.
Disminución de las problemáticas que se presentaron en los diferentes ámbitos de la vida humana.
“En el contexto familiar a través del dialogo con las autoridades competentes, en los caso de familia se logró acuerdos de convivencias pacífica y tratamientos psicológico a los menores de edad afectados directos de esta problemática.
Comunidad de Sincelejo, instituciones, localidad, las familias y los grupos sociales de la comunidad.
El fortalecimiento de su identidad y la  creación de un currículo pertinente en valores democráticos y de convivencia pacífica.
Reconocimiento de la problemática y solución de las mismas en lo local.
Grupo de investigadores y docentes creadores del proyecto en educación política para la convivencia pacífica



FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA
RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO
INDICADOR
BENEFICIARIO
Integrar a la población civil en el fomento de la participación ciudadana y dar soluciones a los problemas que se pueda presentar en los espacios de participación social, cultural, política, económica y ambiental.
Fortaleza de  la  Convivencia ciudadana.
Comunidad de Sincelejo, instituciones, localidad, las familias y los grupos sociales de la comunidad
Capacitación en desarrollo de habilidades sociales que les permitan mejorar la comunicación asertiva, la confianza, el respeto, y la dignidad humana.
Construcción de Valores Humanos entre los Habitantes de la comunidad de Sincelejo Sucre, a través de la participación, organización y Desarrollo de habilidades y destrezas que les permitan mejorar su calidad de vida.
Comunidad de Sincelejo, instituciones, localidad, las familias y los grupos sociales de la comunidad
Rescatar los valores humanos como principio de armonía e integridad.
Crear estrategias e implementarlas a través de  actividades Culturales Lúdico-artísticas de sensibilización y promoción de la Identidad y la Convivencia Ciudadana.
Soluciones de problemas normativo que la comunidad desconoce.
Comunidad de Sincelejo, instituciones, localidad, las familias y los grupos sociales de la comunidad, grupo investigativo



APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO
INDICADOR
BENEFICIARIO
Manejo de instrumento para la gestión social.
Apropiación de acciones  ante las autoridades competentes.
Involucrar a la comunidad en el manejo que debe darle a este tipo de proyectos de resolución de problemas.
Propiciar un incentivo en la medida que la comunidad participe activamente en el proyecto.
Comunidad de Sincelejo, instituciones, localidad, las familias y los grupos sociales de la comunidad, grupo investigativo
Concientizar a la comunidad sobre la importancia que tiene las prácticas democráticas y de vuelos valores en la convivencia y el desarrollo social.
La disponibilidad de la comunidad a continuar con el proyecto y generar nuevas acciones.
Comunidad de Sincelejo, instituciones, localidad, las familias y los grupos sociales de la comunidad, grupo investigativo
El acceso a la comunicación entre todos los barrios y circunvecinos.
El buen manejo del tiempo y evaluación de los resultados.
Comunidad de Sincelejo, instituciones, localidad, las familias y los grupos sociales de la comunidad, grupo investigativo





IMPACTOS ESPERADOS
IMPACTO ESPERADO
PLAZO (AÑOS) DESPUÉS DE FINALIZADO EL PROYECTO:
CORTO (1-4 )
MEDIANO (5-9)
LARGO (10 O MÁS)
INDICADOR VERIFICABLE
SUPUESTOS*
Concientización de uso del tiempo libre en actividades de desarrollo personal que transformen y edifiquen en valores. Detección de talentos y potencializa ión de los mismos.
En el corto plazo los participantes del proyecto ocuparan su tiempo libre en actividades que permitirán encontrar opciones de vida alternativas o desconocidas por ellos que dignificar su entorno y vida social para sí mismos y para los demás.
Exposiciones de arte y creación de nuevos empleos desde el arte y los oficios propios, fomento de una economía solidaria y diversa que proponga alternativas al desempleo y la desocupación.
En problema de desocupación y falta de educación son los principales causantes de la descomposición social y la brecha entre clase, a l proponer y empoderar formas alternativas de vida se estrechan las mismas y se generan importantes cambios tanto personales como sociales.
La aceptación de sí mismo y de los demás desde un punto de vista de la diversidad, con el fin de plantear alternativas creativas que conduzcan a la praxis social.
La ciudad es un espacio cultural en el cual desarrollamos nuestras potencialidades, y la apropiación del mismo permitirá poder alcanzar este fin y construir un lugar en el cual cabrán todas las opciones de vida, sin que estas perjudiquen el entorno social y ambiental
Proponer acciones públicas a los distintos entes gubernamentales y no gubernamentales para continuar desarrollando actividades y programas que fomenten la diversidad y la diferencia como el amalgama del cambio social.
Al concatenar las acciones públicas con los distintos entes tanto públicos como privados y gubernamentales y no gubernamentales es posible empoderarnos de los espacios sociales y las esferas de la participación que conducen a la democracia (poder del pueblo).
Consolidar una cultura cívica fuerte de participación social que permita en los involucrados del proyecto, ser multiplicadores de estas bases sólidas que permitan proponer autónomamente opciones para el tan anhelado cambio social y transformar desde sus interacciones con los espacios sociales, las acciones necesarias y obvias para dicho fin.
Al consolidar una cultura participativa tanto individual como grupal se conocerán los mecanismos necesarios para tomar acciones de grupos comunales, locales y zonales que realmente activen la democracia y el poder del pueblo para lograr las obras que hagan una ciudad más humana y solidaria para sus habitantes y no seguir estando aislados de la esfera política de la participación.
Consolidad las juntas de acción, local, barrial y comunales con mayor participación y acción frente a los entes locales como alcaldías y gobernación para planear mancomunadamente las obras tanto sociales como de infraestructura que hagan de la ciudad un mejor lugar para vivir y convivir diversamente.
Se supone que al contar con una unión y cohesión social que este empoderada de sus derechos y deberes, se podrá hacer valer los mismos y transponer la retórica  y estructura de las leyes a la realidad .


12. PRESUPUESTO


Presupuesto   General Total del Proyecto

RUBRO
DESCRIPCION
VALOR EN MILES DE $
1.     Equipo Humano
2.     Equipos y Software
3.     Viajes y Salidas de Campo
4.     Materiales y suministros
5.     Bibliografía
6.     Servicios Técnicos
7.     Socialización de Resultados a la Comunidad Unadista
TOTAL
$



  1. Descripción del equipo humano y su dedicación.
NOMBRE
TÍTULO
FUNCIÓN
DEDICACIÓN (#HORAS/SEMANA)
CEAD
SUBTOTAL




  1. Descripción y justificación de compra de equipos y software que se planea adquirir (En miles de $).
DESCRIPCION DEL EQUIPO
JUSTIFICACION
VALOR EN MILES DE $
SUBTOTAL



  1. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)
DESCRIPCION DEL VIAJE
JUSTIFICACION
VALOR EN MILES DE $
SUBTOTAL
Valoraciones salidas de campo (en miles de $)
ÍTEM
COSTO UNITARIO
#
TOTAL
SUBTOTAL



Materiales y suministros (en miles de $)
MATERIALES*
JUSTIFICACIÓN
VALOR
SUBTOTAL

Pueden agruparse por categorías, ej.: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas, libros, etc.



Bibliografía (en miles de $)
ÍTEM
JUSTIFICACIÓN
VALOR
SUBTOTAL



Servicios Técnicos (en miles de $)
TIPO DE SERVICIO
JUSTIFICACIÓN
VALOR
SUBTOTAL



Socialización de Resultados (en miles de $)
TIPO DE SERVICIO
JUSTIFICACIÓN
VALOR
SUBTOTAL


13. AUTORES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

KAREN SOFIA ALEMAN DORIA

____________________________                                   ______________________

Investigador principal del proyecto                                       Fecha:


___________________________                           

Co – Investigador 1

KAREN SOFIA ALEMAN DORIA

___________________________                           

Co – Investigador 2

ALINA ANGULO TORR

___________________________                           

Co – Investigador 3

Andrea Garzón Moreno


Vo. Bo.  Líder de grupo de investigación KAREN SOFIA ALEMAN DORIA

                                                                                        Nombre y firma


Aval del comité de investigación de escuela   ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­__________________ según acta de la fecha __________________

(Adjuntar copia del acta)



Aval del comité de ética de investigación   ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­__________________ según acta de la fecha __________________

(Adjuntar copia del acta)




































Anexos